“Falta mucho respeto hacia la comunidad hispana”: Elsa Mejía es la primera concejal de origen mixteco en California
MADERA, California.- Convicción y compromiso. Eso dicen las palabras de Elsa Mejía, la mujer de 33 años de origen mixteco, que en diciembre del año pasado ganó las elecciones para convertirse en concejal por el Distrito 5, de Madera.
La mujer con raíces en el poblado de Santa María Tindú, Oaxaca, forma parte desde hace 10 meses del Concejo de Madera, una ciudad de aproximadamente 66 mil habitantes, donde el 80 por ciento de ellos se identifica como latino.
Mejía llegó a un cargo que había estado vacante desde las elecciones de 2020, cuando el entonces concejal Santos García fue elegido alcalde de Madera. En la elección extraordinaria, sin embargo, García apoyó a la contrincante de Elsa, Matilda Villafán.
A casi un año de haber tomado el cargo, Elsa Mejía señala que han sido meses de mucho aprendizaje para ella.
“Hemos logrado acceso al gobierno local a personas hispanohablantes y este año me he capacitado mucho sobre cómo funciona el gobierno local para entender cuál es el proceso para hacer proyectos, traer ideas para ver cómo lograr que se muevan las causas en que nosotros creemos. He mantenido el diálogo con los votantes a través de redes sociales y en persona, para no perder contacto con ellos y estar al tanto del día a día”.
- Ganó con una mayoría muy importante, ¿que representa para usted en términos de compromiso?
“Logramos la victoria con el 61.38% del voto y significa un mayor compromiso del que ya tenía con mi comunidad, porque desde adolescente estoy involucrada en varias causas aquí en Madera y en el Valle Central. Lo que importa es lo que la comunidad quiere y para mí es muy importante como representante no perder ese vínculo con las personas. Es una responsabilidad muy grande la que yo tomé y sé que así como decidieron ponerme, ellos pueden removerme”.
Los retos de Elsa Mejía
Gracias al esfuerzo de sus padres, Elsa estudió periodismo y ciencia políticas en Fresno State y está consciente de los desafíos que tiene por delante como concejal.
“Uno de los mayores retos que he tenido es conocer cómo funcionan los procesos, conocer todos los departamentos de la ciudad de Madera, qué es lo que hacen, con qué personas dialogar para tratar de abogar por las necesidades de las personas, conocer cómo funcionan las relaciones entre el gobierno local, estatal, y federal".
- ¿Cómo ha influido en su carrera su origen mexicano y mixteco? ¿Ha sido una ventaja o una desventaja?
“En esto de la concejalía era natural que se eligiera una persona que tuviera conocimiento íntimo de las comunidades indígenas, con personas que no necesariamente son de comunidades indígenas, pero son mexicanas. Desde hace mucho tiempo hemos necesitado de un representante que pueda dirigirse hacia esa población, entonces pienso que eso fue algo que me ayudó”.
Sin embargo, Mejía reconoce las barreras a las que se enfrentó como hija de migrantes y quiere trabajar para que el duro camino que ella recorrió no lo sea tanto para los niños y niñas de su comunidad.
“A lo largo de mi carrera, mis años escolares, fue algo difícil, porque tenemos barreras que no todas las personas enfrentan en Estados Unidos, como el idioma. Tuvimos que aprender cómo es el sistema educativo y nuestros padres no pueden ayudarnos en ese aspecto, aparte de la responsabilidad de la educación, tenemos que aprender a navegar solos. Queremos recursos para los niños, ayudarlos para que obtengan logros en lo que ellos deseen, ya sea una carrera en la universidad o una carrera técnicas”.
- ¿Se considera usted un ejemplo para la comunidad hispana de Madera, en especial para los mexicanos?
“Esa pregunta no es para mí. Cada persona tiene su criterio de lo que es una persona que inspira, pero me gustaría que los niños, especialmente de las comunidades indígenas, vieran que hay personas que hemos enfrentado los retos y ojalá no se den por vencidos. No hay muchas personas hispanas en puestos políticos o en otras posiciones importantes y es importante que los niños y jóvenes vean que son personas como ellos. Yo fui inspirada por personas así”.
- ¿Cómo se ve Elsa Mejía en 10 años?
“No sé exactamente cómo, todo puede pasar, estudié ciencias políticas y periodismo, siempre me ha apasionado lo de la comunicación, pero desde la adolescencia me he interesado mucho en los temas de migración, así es que si no estoy en la comunicación, podría estar estudiando leyes para ayudar a la gente con el tema de la migración”, señala Elsa, que durante algunos años trabajó para publicaciones como el Madera Tribune y el Community Alliance.
El orgullo hispano de Elsa Mejía
La concejal Mejía nació en Fresno, pero ha vivido toda su vida en Madera y es una de los aproximadamente 2,500 residentes de su ciudad que tienen sus raíces en Santa María Tindú, una pequeña población del estado de Oaxaca.
“Crecí en una familia que siempre ha estado desplazada en Estados Unidos y México, tenemos status mixto, conozco íntimamente los problemas cuando tenemos familiares migrantes, por eso me he involucrado desde la adolescencia en sus causas, me gustaría ayudarles en sus trámites migratorios, ofrecer ayudas gratuitas”.
- ¿Cuál es el futuro político de Elsa Mejía, quiere llegar al Congreso de California?
“Hoy por hoy ese no es mi fin, yo miré un vacío que había aquí, toma tiempo conocer cómo hacer un cambio aquí en Madera, entonces no me gustaría abandonar la ciudad donde yo crecí y donde veo tanta necesidad por un cargo político más alto. Si yo puedo ayudar localmente lo voy a hacer, eso es por lo que me comprometí y sigo comprometida con eso.
“Hace falta mejor transporte, más acceso de las personas que hablan español al gobierno local, programas para la juventud. Aquí no hay muchas cosas qué hacer cuando los chicos no están en la escuela, yo fui apoyada por un grupo de la comunidad para seguir estudiando y me gustaría que los jóvenes de la comunidad se beneficien de ese tipo de programas, apoyar al deporte, más apoyo de vivienda, porque en Madera hay muchas personas que no tienen casa”.
- ¿Qué significa para usted que se festeje el Mes de la Herencia Hispana?
“Es muy importante, porque se deben reconocer las contribuciones que como comunidad hispana tenemos en Estados Unidos y debe haber respeto hacia nuestra comunidad. En este país hace falta mucho respeto hacía la comunidad hispana”, concluye tajante.