null: nullpx
Día de Los Muertos

Empezó como una tarea y terminó con una lección de vida: honran con altares mexicanos a las 21 víctimas de Uvalde

Alumnos universitarios al norte de Texas crearon una serie de altares del Día de Muertos para recordar a las víctimas del ataque armado en Uvalde, como parte de una tarea que los transformó.
Publicado 2 Nov 2022 – 08:16 PM EDT | Actualizado 2 Nov 2022 – 08:16 PM EDT
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

FORT WORTH, Texas. A poco más de cinco meses del ataque armado en la escuela primaria Robb en Uvalde, Texas, que acabó con la vida de 21 personas, un profesor universitario a 350 millas de allí decidió recordar a las víctimas de una manera distinta.

Santiago Piñón, profesor de Religión y Ética de Texas Christian University en Fort Worth, pidió a sus alumnos investigar sobre la celebración del Día de los Muertos en Mexico.

“Les di a mis estudiantes un proyecto sobre el Día de los Muertos y el enfoque del proyecto era sobre las víctimas de Uvalde, la gente que murió durante el ataque”, comenta Piñón en entrevista para Univision 23.

Estudio a fondo de cada una de las 21 víctimas

“El proyecto era que los estudiantes hicieran su propia investigación sobre las víctimas y tenían que hacer altares del Día de los Muertos. El enfoque de cada altar era sobre una de las víctimas de Uvalde”, explica el profesor.

Sus estudiantes, de entre 18 y 20 años, investigaron sobre la tradición y sobre cada una de las 21 víctimas, 19 niños y dos maestras, que murieron en Texas el 24 de mayo pasado.

“Había estudiantes morenos, hispanos y la mayoría de los estudiantes son anglos [...] Algo muy interesante pasó entre los estudiantes, todos tuvieron una experiencia de fraternidad, de comunidad, por el proyecto. Se conocieron mucho más y entendieron lo que están pasando todos los demás”, describe Piñón.

Más compasión y simpatía con las familias en Uvalde

El profesor de Religión y Ética cuenta que el ejercicio no fue sencillo para sus estudiantes, ya que varios son de Uvalde y vivieron la tragedia muy de cerca.

Sin embargo, todos "apreciaron mucho más lo que habían pasado las familias y pueden tener mucha más simpatía, mucha más compasión”.

Piñón entiende que hay que "hablar de matanzas que pasan, pero todo cambia cuando uno reconoce a las víctimas por sus nombres y uno sabe la vida y los sueños, y las metas de esos niños y de las maestras también”.

"Cuando vemos la sangre que está sobre el piso no hay distinciones"

El tercer piso de TCU, como se le conoce a la universidad por sus siglas en inglés, quedo repleto por los altares que llamaron la atención del resto de alumnos y profesores del lugar.

Santiago Piñón resalta que está orgulloso del trabajo de sus alumnos, a pesar de lo difícil que puede ser para unos estudiantes tratar el tema de una matanza así.

“Hay mucha división en nuestra nación, hay división sobre religión, sobre la política, pero cuando nosotros vemos la sangre que está sobre el piso no hay distinciones”, concluye.

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés