La cara sucia de Facebook
En fotos: Así fue parte de la intervención rusa en la campaña presidencial 2016 a través de Facebook
Una red social que se inició en 2004 en el dormitorio de un estudiante universitario de 19 años, Facebook fue para muchos el nuevo sistema de comunicación que no requiere contactarse por teléfono o en persona. Sin embargo, todo gran éxito debe adaptarse a los cambios para no debilitarse o desaparecer, tal como sucediera con Myspace y AIM. Ambos sistemas tuvieron la meta de conectar a la gente eliminando la conexión en persona.
Facebook ha llegado a la etapa donde, tal como dicen en México, le han sacado sus trapitos al sol. En pocas palabras, estamos viendo el lado oscuro de Facebook después de tantos años de mayormente destacar lo bueno de esta red social mundial.
Creo ser unas de las pocas personas jóvenes que admiten decir con sinceridad que detestan Facebook. A pesar de ello tengo una cuenta abierta, la cual utilizo como requerimiento en varias de mis clases en la universidad donde estudio periodismo. La mayoría de mi familia tiene su propio perfil en Facebook, algo que ellos ven como un método más eficiente para comunicarse con nuestros parientes en México.
Con el reciente problema de violación de seguridad en Facebook, la pregunta es: ¿Vale la pena tener invadida nuestra privacidad a cambio de gozar de esa comunicación con la familia o amigos que se encuentran lejos?
Según Statistics Portal, a partir del 2017, Facebook tenía alrededor de 2,200 millones de usuarios activos a nivel mundial. Ochenta y siete millones de ellos han sido afectados por la violación de seguridad. De acuerdo a The Guardian esta violación fue a través de una colaboración entre la compañía de Facebook y Cambridge Analytica en la cual Facebook recaudó información personal de usuarios a través de un examen de personalidad cuya información compartió con Cambridge Analytica. De los 87 millones, 70 millones de los usuarios afectados están localizados en los EE.UU.
La posibilidad de que yo o alguien parte de mi familia sea uno de los afectados por esa invasión de privacidad resulta bastante alta.
Según Statista de los 325.7 millones de habitantes que actualmente tienen los Estados Unidos, 214 millones tienen Facebook. Si 87 millones fueron afectados, yo, así como usted, tenemos la probabilidad de ser uno entre tres usuarios que estaríamos “desnudos” ante el mundo.
En este tiempo de constante duda y falta de confianza hacia el gobierno de Donald Trump, un problema de esta magnitud agrava mucho más la incertidumbre. A pesar de negar las acusaciones eludiendo respuestas a los reclamos del congreso, Mark Zuckerberg no podía tapar al sol con un dedo; la evidencia era clara. Mucha de la información fue adquirida por Cambridge Analytica que trabajó con el equipo de elecciones de Trump. Esta información la usaron para persuadir a los votantes.
Al enterarme de estos hechos sentí rencor hacia el gobierno actual. A pesar de no haber votado por el actual presidente, experimenté que mi libertad de elegir al candidato de mi preferencia había sido robada.
Quizá cancelar mi cuenta de Facebook sería la mejor decisión, pero arriesgaría perder las nuevas conexiones que he adquirido.
¿Por qué tendría yo que cambiar un método de comunicación por los abusos de confianza de alguien que vendió mi privacidad por unos cuantos billetes?
*María Maynez es estudiante de periodismo multimedia en Columbia College Chicago.
Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.