Una simulación muestra cómo se verá la Tierra cuando se acabe el agua y es aterrador
Cuando los astrónomos buscan indicios de vida en otro planeta, lo primero que evalúan es la presencia de agua (líquida o congelada), ya que en la Tierra no se puede concebir la existencia sin que este líquido está presente.
El 75% de la superficie de nuestro planeta está cubierto por agua. La mayor parte se encuentra en los océanos y es salada, lo que quiere decir que no es apta para el consumo humano.
A diferencia de otros planetas de nuestro Sistema Solar, lo que caracteriza a la Tierra es su hermoso color azul, proveniente de los mares y océanos que alberga. Por esta razón, sería terrorífico imaginar un futuro en el cual el líquido vital súbitamente desapareciera.
La ausencia del agua en su totalidad es algo muy difícil de ocurrir, pero al parecer es muy útil para algunas investigaciones científicas… al menos en simulaciones.
James O'Donoghue, astrónomo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), es famoso por las animaciones que él y su equipo realizan para mostrar distintos escenarios con fines de investigación.
Anteriormente O'Donoghue, con colaboración de la NASA, ha mostrado animaciones para ejemplificar cómo se vería la Tierra si tuviera la densidad de Júpiter y viceversa; además de una demostración de lo imponente que es la velocidad de la luz.
Para revelarnos los secretos del fondo marino, O'Donoghue y su equipo realizaron una animación en donde se simula la caída de nivel del mar a niveles críticos, visibilizando a las plataformas continentales.
En la mayoría de los casos, son visibles a una profundidad de 140 metros, excepto en las regiones árticas en donde las plataformas son más profundas.
Cuando se llega a los 6 mil metros, la mayor parte del océano ha sido drenado, excepto por las trincheras de mayor profundidad, como la fosa de las Marianas, que puede presumir una depresión de casi 11 mil metros.
Si bien no es el propósito de la animación, la visión de una Tierra sin agua es aterradora, ya que con solo imaginarse las consecuencias de una catástrofe de esa naturaleza nos hace reflexionar acerca de la importancia del cuidado de este líquido.
Échale un ojo a esto: