null: nullpx
ViX

Murallas españolas: La Muralla Urbana de Ávila

Publicado 26 Oct 2008 – 10:18 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Continuando con este recorrido por algunas de las incontables murallas españolas, esta vez volvemos a dirigirnos a la comunidad autónoma de Castilla y León, esta vez no para hablar de las murallas de Zamora, sino que de otra también emblemáticas de la defensa de las ciudades de la comunidad: la muralla urbana de Ávila.

Alrededor de mayo del año 1090 se levantaron estas murallas defensivas de formato trapezoidal que aseguraban la protección de Ávila. Su división en zonas según las posiciones de los palacios y puntos estratégicos permitía mantener los diversos tramos de la ciudad protegidos de ataques exteriores.

A lo largo de 2.5 kilómetros la muralla de Ávila extiende sus dimensiones, estando compuesta de 88 torreones y 2.500 almenas. Los muros de mampostería y ladrillo que la componen alcanzan el espesor de tres metros y una altura de 12, llegando a los 20 metros en las torres que protegen la Puerta del Alcázar y la Puerta de San Vicente.


Puerta del Alcázar

Precisamente de las nueve puertas que componen los accesos a la muralla estas dos son las más importantes. Fueron las dos primeras en construirse, y son las más robustas y protegidas de la zona. Ambas llegaron a tener doble puerta, rastrillo metálico, arco adelantado sobre las torres para tirar agua hirviendo y un agujero en su interior con el mismo fin.

La recorrida por las murallas de Ávila supone el ingreso de lleno a la historia de esta hermosa y pintoresca ciudad. Existen visitas guiadas a las partes abiertas de la muralla (que dicho sea de paso se encuentra entera y en un excelente estado de conservación), y el precio de entrada es de €4, con tarifa reducida de €2.5.

Comparte