7 genocidios del Siglo XX que NO te enseñaron en la escuela (y deberías conocer)
La historia de la humanidad está repleta de hechos aberrantes. Matanzas perpetradas por hombres que, en nombre de una religión, un movimiento o una ideología sembraron el horror sobre nuestro planeta y dejarían una huella imborrable en la historia.
En particular, en la historia reciente del Siglo XX han sucedido muchos hechos que han conmovido al mundo. El más conocido de ellos fue el Holocausto judío en manos del nazismo, sin embargo, muchos otros han quedado olvidados en la memoria y sus víctimas, sin justicia.
Lamentablemente, muchos de estos acontecimientos no son enseñados en las escuelas. La historia es cíclica, se repite, y debemos aprender de ella para comprender mejor nuestro futuro y así, evitar repetir los horrores perpetrados en el pasado.
Te mostramos 7 genocidios olvidados por la historia que deberías conocer.
1. Genocidio Herero y Namaqua
La matanza de los pueblos Herero y Namaqua es considerada por los historiadores como el primer genocidio del Siglo XX. Sucedió en Namibia, territorio colonizado por Alemania entre 1907 y 1915, luego de que los principales países europeos organizaran la repartición de la mayoría de los territorios del continente.
Tras la llegada de los colonizadores, estos pueblos indígenas decidieron rebelarse contra los invasores. La represalia fue brutal: ambos pueblos fueron expulsados y perseguidos hacia el desierto, donde más del 50% de sus habitantes murió de sed o envenenados al beber de las pocas fuentes de agua que había.
2. Genocidio Armenio, Asirio y Griego
La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos más sangrientos del Siglo XX. Sin embargo, mientras en los libros de historia el foco está normalmente centrado en Europa, las masacres perpetradas por el Imperio Otomano y los Jóvenes Turcos en las regiones del Cáucaso es en muchos casos ignorada.
La mayoría de estos crímenes estaban apuntados contra las minorías cristianas del Imperio, que habitaban en lo que hoy es Armenia, Irak y Turquía. Se estima que entre estos 3 eventos murieron cerca de tres millones de personas, en un período que va desde 1914 a 1922.
En las mismas, se deportó a millones de personas, despojándolos de todas las posesiones y obligándolos a marchar a través de territorios inhabitables. Esto expuso a los sobrevivientes a una larga marcha en la cual la mayoría falleció producto del calor extremo, la falta de agua y ataques de bandoleros, perpetrados con la ayuda de los militares del Imperio Otomano.
3. Holodomor
Se denomina Holodomor al holocausto ucraniano, una hambruna que tuvo lugar en la Unión Soviética entre 1932 y 1933. La misma fue provocada por una mala cosecha y se vio agravada gracias a las políticas de colectivización de Joseph Stalin, que provocaron la hambruna de más de 10 millones de personas.
Se estima que producto de esto fallecieron cerca de 1.5 millones de personas. Sin embargo, si se tienen en cuenta otros factores por fuera de la hambruna, como la represión sufrida por los campesinos, la cifra entra en disputa y puede llegar (dependiendo la fuente) a las 10 millones de personas.
4. La Gran Purga
Tres años más tarde, en 1936, Iosif Stalin lanzaría una persecución brutal contra miembros de su propio partido, en un intento por consolidar su poder dentro de la Unión Soviética. El evento, conocido como « El Gran Terror» en la Unión Soviética, no solo tuvo lugar en todos los escalafones del gobierno, sino que también fue dirigido hacia la población civil.
Si bien hasta entonces el término «purga» se usaba para definir la expulsión masiva de miembros del Partido Comunista, en esta oportunidad Stalin ordenó la ejecución y detención en campos de concentración a cientos de miles de miembros del partido y civiles que oponían resistencia al régimen. Se estima que entre 1937 y 1938 murieron cerca de 700 mil personas, mientras que otros 600 mil fueron enviados a campos de trabajo.
5. Genocidio Romani
Si bien comúnmente se asocia al Holocausto con la persecución y muerte de más de 6 millones de judíos a manos de la Alemania nazi, lo cierto es que el régimen de Adolf Hitler también descargó su furia genocida contra otras minorías europeas como los gitanos, los homosexuales y las personas con discapacidad.
Su principal ideólogo fue el teórico racial Robert Ritter, quien condujo todo tipo de investigaciones y experimentos contra el pueblo romaní europeo y determinó que su linaje era un peligro para «la pureza racial alemana». Esto sentó las bases para la persecución de los romaníes, en la que fallecieron entre 220 y 500 mil personas.
6. Genocidio de Hiroshima y Nagasaki
Son varios los autores que han categorizado al bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki como un genocidio. El más crítico al respecto fue el sociólogo sudafricano Leo Kuper, quien incluyó no solo al bombardeo que llevó a la capitulación de Japón, sino también la destrucción de Dresde a manos de los aliados y la Guerra de Vietnam.
Lo problemático del caso es que, para fundar la hipótesis de genocidio, es necesario primero determinar la motivación criminal del perpetrador, algo que en el caso de los aliados es difícil de probar y que ha sido cuestionado por varios de sus colegas.
7. Genocidio Chino
La primera mitad del Siglo XX fue una auténtica catástrofe en términos humanitarios para China. El país, en principio, fue invadido en 1937 por el Imperio Japonés, que no solo cometió todo tipo de atrocidades sino que además realizó crueles experimentos bacteriológicos sobre la población. Se estiman que durante esos años fallecieron 22 millones de personas.
La derrota japonesa en 1945 marcaría el final de la ocupación, pero no el final del conflicto. Las divisiones entre los comunistas y los nacionalistas desencadenarían una brutal guerra civil en la que en total, fallecerían cerca de 11 millones de personas. Una tragedia de proporciones bíblicas.
¿Conocías estos genocidios olvidados por la historia? Bueno, aún quedan más por recordar. Es hora de empezar a mirar al pasado para evitar estos hechos en el presente y el futuro. El cambio depende de nosotros.