null: nullpx
Logo image
ViX

10 creencias populares que fueron desmentidas por la ciencia (pero siguen vivas)

Publicado 23 Jul 2020 – 03:53 PM EDT | Actualizado 23 Jul 2020 – 04:00 PM EDT
Comparte

Aunque la ciencia es exacta, está llena de mitos y creencias que se divulgaron con facilidad y algunas personas todavía creen en ellas.

Además de las historias de fantasmas, hay mitos populares que llevan generaciones transmitiéndose de boca en boca y que, en los tiempos modernos, han sido difundidos por fuentes poco confiables pero se vuelven virales en Internet.

No todo lo que nos contaron nuestros ancestros es verdad y mucho menos la información sin fuentes publicada en Internet. Es por eso que reunimos algunos mitos que fueron desmentidos científicamente, pero que la gente sigue creyendo en ellos.

5 sentidos humanos

Todos los libros de texto de primaria enseñan que los humanos tienen 5 sentidos: gusto, tacto, olfato, vista y oído. La ciencia ha encontrado al menos otros 4 sentidos (y no, ninguno es el sexto sentido de tus padres).

Existen la propiocepción, el cual ayuda a la orientación espacial; termocepción, para sentir la temperatura; equilibriocepción e interocepción, sentido para percibir la condición física.

Usamos el 10% del cerebro

La cultura popular ha alimentado la creencia de que los humanos utilizan una porción muy pequeña de su cerebro con humanos superdotados o medicamentos que, supuestamente, expanden la capacidad cerebral.

El cerebro está activo todo el tiempo: al dormir, al comer, al ejercitarse, incluso cuando se intenta ‘poner la mente en blanco’. Aunque esté ‘inactivo’, el cerebro funciona en al menos un 20% de su capacidad.

El uso del cerebro depende en gran parte de las capacidades e intereses de cada individuo. Entre más aprenda o más habilidades obtenga, activará más partes del cerebro.

Existen 3 estados de la materia

Al igual que los sentidos, los libros de primaria enseñan a diferenciar entre los estados sólido, líquido y gaseoso; algunos años más tarde, se añade el plasma, que en muchas ocasiones es olvidado.

El plasma suele llamarse gas ionizado y la superficie solar o las colas de cometa son un ejemplo del cuarto estado de la materia. Recientemente, científicos de la NASA descubrieron un quinto estado que solo se puede generar en el espacio a temperaturas extremadamente bajas.

El agua de los retretes gira en diferentes direcciones

Existe el mito de que en el hemisferio sur el agua de los retretes gira en sentido opuesto a las manecillas del reloj. En realidad, dependiendo del diseño del inodoro, presión del agua o las tuberías, el agua puede girar en cualquiera de las dos direcciones en cualquier parte del mundo.

El mito surgió porque hay un efecto natural llamado Coriolis, que afecta los patrones de flujo por el eje de rotación de la Tierra. Las corrientes del Golfo o los huracanes sí se ven afectadas por el Coriolis, pero un retrete no.

Astrología

Las astrología está basada en observaciones estelares de hace 3,000 años que identificaron 12 constelaciones que coincidían con los meses del año y, en consecuencia, con los cumpleaños.

No hay sustento científico de que la fecha de nacimiento de una persona determine su personalidad o suerte. Además, desde que surgió la astronomía como una ciencia exacta, se han hecho nuevos hallazgos estelares que cambiarían todo el sistema zodiacal.

Los organismos vivos más grandes

Ni el Tiranosaurio Rex, ni la ballena azul son los seres vivos más grandes que jamás hayan existido; ni siquiera el Megalodón.

El organismo vivo más grande del planeta y de la historia es un hongo en las Montañas Azules de Oregon que se extiende en el subsuelo por casi 4 kilómetros y sigue en expansión.

Árboles de plátanos

La planta de plátanos no es un árbol, sino una hierba perenne y es la más grande del mundo, pues puede crecer hasta 7 metros, por lo que suelen confundirse con árboles.

Las plantas perennes no desarrollan tallos leñosos y suelen vivir uno o dos años, lo que explica por qué el plátano no tiene semillas que puedan sembrarse.

Elefantes le temen a los ratones

Es probable que este mito haya surgido a partir de alguna fábula infantil para aleccionar sobre las capacidades de los seres vivos a pesar de su tamaño o fortaleza.

Los elefantes tienen visión limitada y son muy lentos, todo lo contrario a un ratón, por lo que podrían sobresaltarse al ver uno; sin embargo, no hay prueba científica de que eso haya ocurrido alguna vez.

Toros se vuelven agresivos con el color rojo

La tauromaquia utiliza un capote rojo que, supuestamente, es el causante de la alteración en el comportamiento de los toros y es una incitación para volverse agresivos y atacar.

Los toros no pueden distinguir colores porque tienen visión en blanco y negro (y el rojo no se vuelve más llamativo). Los animales reaccionan porque los molestan con burlas, amenazas y golpes.

Aunado al ruido de las arenas, se crea un ambiente incómodo para que el toro actúe en manera defensiva o saque su instinto de huída. En condiciones normales, una prenda roja no alteraría al animal.

Evolución humana

La creencia popular indica que los humanos evolucionaron de los primates. Esto no es una verdad absoluta, pero no es del todo falsa.

Los humanos y los primates pasaron por un proceso de evolución de miles de años y, revisando la taxonomía, se llega al llamado ‘eslabón perdido’.

Los humanos de hace miles de años eran más parecidos a un mono que a un homo sapiens y todo indica que ese eslabón perdido es un ancestro en común, es por eso que se tiene esta creencia.

Sin embargo, el humano no evolucionó del mono, sino el árbol genealógico se ramificó en algún momento en dos especies diferentes.

No te pierdas:

Comparte