null: nullpx
Bebés famosos

El desarrollo social y emotivo

Conocer el motivo de su risa, su llanto, sus necesidades, te ayudará a compenetrarte con tu bebé y disfrutar más tu labor de madre.
22 May 2008 – 12:00 AM EDT
Comparte

Cuando tienen miedo los niños lloran y se muestran sorprendidos y asustados. Lloran para expresar hambre, ira, y dolor. Es su manera de comunicarse.

Otras características comunes son:

Se excitan y se irritan muy fácilmente.

Necesitan que los arrullen y los abracen.

No pueden distinguir entre sus cuerpos y los de otras personas.

Se sonríen como reacción a un sonido placentero o a un estómago lleno. A las seis semanas se sonríen como reacción a otra persona. A los cuatro meses se sonríen plenamente y se ríen en voz alta cuando se sienten contentos.

Comienzan a reconocer las caras, las voces de los padres y de la encargada de la guardería.

De los 6 a los 12 meses

Los niños hablan consigo mismos delante del espejo.

Responden cuando los llamas por su nombre.

Se enojan con gran facilidad cuando sus necesidades no son satisfechas. Por ejemplo cuando no son alimentados, o cuando no se les cambia el pañal.

El contacto visual comienza a reemplazar en parte el contacto físico que muchos recién nacidos necesitan.

Comienzan a aprender lo que se debe y no se debe ingerir oralmente. Comienzan a sentir desconfianza de los extraños.

Comienzan a sentir miedo cuando sus padres o niñeras los dejan solos.

Del nacimiento hasta los 6 meses

Háblales o cántales a los niños al darles de comer, al cambiarles los pañales, o al limpiarlos.

Imita los sonidos que hacen los bebés.

Señala y repite las partes del cuerpo del niño como la boca, las orejas, la nariz, y los dedos.

Coloca juguetes u otros objetos de colores donde los recién nacidos los puedan ver y tocar.

Agita un cascabel detrás de la cabeza de un recién nacido y deja que el niño se voltee para agarrar el cascabel.

Al cargar y mecer al bebé cántale canciones de cuna para calmarlo.

Coloca al bebé en distintas posiciones. Por ejemplo, colócalo sobre el estómago para que pueda practicar levantar la cabeza y darse vueltas. Anímalo a patalear y a juntar las manos.

Cuida de sus necesidades rápidamente. Por ejemplo, dale de comer a un bebé hambriento y tranquiliza a un bebé que está asustado.

De seis a 12 meses

Juega a las "escondidas" con ellos o cualquier otro juego en que te desapareces y vuelves a aparecer.

Proporciónale un lugar donde pueda gatear, arrastrarse y pararse apoyado.

Haz rodar una pelota en el suelo o coloca un juguete donde el niño lo pueda ver y tocar.

Dale para jugar juguetes que chillen o hagan ruido.

Dales juguetes con chupadores.

Léeles libros con dibujos grandes y textos muy breves.

Háblales y nombra los objetos al tiempo que tú y el niño los tocan.

Comienza a enseñarles lo que está permitido y lo que está prohibido.

No obligues al niño a relacionarse con personas extrañas.

Cuando el niño te haga saber que necesita ayuda, proporciónasela.

Abraza y mece al niño cuando está enojado.

Deja que el niño llene recipientes con varios objetos y luego los vacíe.

Cámbiales los juguetes cuando se aburran de los que están usando.

Acuérdate de lo siguiente

Los recién nacidos aprenden a confiar en los demás y se sienten queridos cuando satisfacemos sus necesidades en la alimentación, su comodidad física y su atención.

Debes lavar los juguetes que un niño se haya metido en la boca antes de dárselos a otro niño.

Los juguetes deben ser lo suficientemente grandes para que un niño no se los pueda tragar.

Los juegos y los juguetes son los instrumentos que los niños utilizan para aprender.

Cuando los niños no estén en casa, tómate el tiempo para hacer algo placentero. El cuidar de los niños es un trabajo exigente.

Comparte
RELACIONADOS:Bebés famosos