Pasan por alto criminalidad en EE. UU.
Por Juan Carlos " Metro / WKAQ 580
En Poinciana, una “tranquila” localidad a 15 minutos de la ciudad de Kissimmee, Florida, una pareja de ancianos fue asaltada, y la señora, violada en su propio hogar por un grupo de cinco jóvenes, que la Policía asegura son latinos.
El delito ocurrió hace cuatro meses. La Policía arrestó a uno de los jóvenes mediante el análisis del semen del violador. La investigación sigue en curso; la Policía estima que el grupo de delincuentes forma parte de una ganga original de Massachusetts y Nueva York que se dedica a robar en casas cuyos dueños están de vacaciones o asaltar viviendas habitadas por envejecientes.
Cuando ocurrió el crimen, las emisoras de noticias y la prensa escrita en español no se hicieron eco de la información. Solo el noticiario de televisión local difundió brevemente el incidente, contó a Metro Norma Rivera, una puertorriqueña que lleva sobre 15 años residiendo en el mencionado lugar.
“Los robos en los hogares aquí son frecuentes. Cuando pasan, muy pocos nos enteramos porque los medios no lo dicen y la Policía no brinda información. Solo hacen preguntas y piden a la comunidad que, si ven a alguien caminando por el barrio que no es de allí, lo reporten”, destaca Rivera, quien asegura que la realidad de la falta de divulgación de incidentes criminales es omitida para no alarmar a los residentes y para no afectar el mercado de la vivienda, ya que los agentes de bienes raíces ofertan la ciudad como una tranquila.
En Kissimmee, una ciudad de 59,682 habitantes, en su mayoría puertorriqueños, los robos a viviendas, el hurto de autos, las agresiones y las violaciones son los delitos más frecuentes, según se refleja en las estadísticas del informe preliminar de enero a junio de 2013 del Buró Federal de Investigaciones (FBI), “Crimen en Estados Unidos”.
Los números, un tanto alarmantes, al parecer pasan desapercibidos por muchos boricuas, especialmente por los que dicen salir de la Isla por la criminalidad.
Un sondeo informal realizado por Metro entre 30 puertorriqueños radicados en Kissimmee indicó que la delincuencia en su zona no está entre los tópicos que más les preocupan, leen o buscan en los medios noticiosos. Los temas que más les interesan son los relacionados con ofertas de empleo, venta de casas, farándula y noticias de actualidad de Puerto Rico, aseguran.
“En Orlando no hay mucha noticia sensacionalista, como las que hay en P. R., que ponen una noticia de cualquier cosa, la queman y todo el mundo sabe de la noticia y cuántos mataron”, dice Irma López, una boricua que vivió por muchos años en Florida y que recientemente se mudó a Texas.
Un criminólogo opina
De acuerdo con el experto en criminología Gary Gutiérrez, el aparente desinterés estriba en que el puertorriqueño no está tan expuesto a la difusión constante de información en su idioma a como lo está en Puerto Rico.
“Cuando uno va a emigrar, uno idealiza el lugar hacia el que va. Si uno va a México, uno no piensa en la violencia que hay en el norte de México. Solo piensa en lograr un mejor futuro. Por eso, si no hay mucha información en su idioma, uno se mantiene ajeno a lo que está pasando”, destaca Gutiérrez, quien puso en tela de juicio el argumento de que la gente se va del país por la violencia que aquí se vive.
“El que decide emigrar lo hace por problemas económicos, y la criminalidad es una justificación”, asegura.
Gutiérrez afirma que “en todos lados matan y que en todos lados roban”, pero que la diferencia radica en la difusión del suceso.
“La criminalidad es un fenómeno de percepción representativo de unas áreas específicas que los medios extrapolan a nivel nacional. Si en Trujillo Alto están matando, eso no quiere decir que también lo están haciendo en Maricao, pero la gente de Maricao "que está pendiente de las noticias" internalizan que allí también están matando”, puntualiza.
Con el criminólogo coincidió el animador de televisión Rafael José Díaz, quien exhortó a los puertorriqueños a no abandonar el país por miedo de que aquí las cosas no están bien, “porque se van a dar la gran sorpresa de que lo mismo está ocurriendo en todos los sitios”.
Díaz, quien vivió por muchos años en Estados Unidos, la mayoría en el estado de Florida, lamentó que los medios estén llenando de pesimismo al pueblo “y diciéndole constantemente que esto está malo, que esto está feo y que aquí no se puede vivir, que matan a uno a cada rato”.
“Allá (Estados Unidos) no se vive más seguro que aquí. Los mismos problemas nuestros son los mismos problemas que tienen allá”, dijo el animador.
Argumentó que, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, la situación está igual y que la gente “está viendo la tierra prometida fuera del país porque nos tienen amilanados con un pesimismo colectivo, y esa es una de las cosas que a mí de verdad me molesta, porque pienso que es como tratar de decirnos continuamente que aquí la cosa no está bien”.