Washington estudia un TPS para peruanos
La petición de una "legalidad temporal" para miles de peruanos que
viven y trabajan irregularmente en Estados Unidos, fue hecha a raíz del
devastador terremoto y de una serie de desastres naturales que han
afectado a ese país sudamericano este año.Se calcula que en Estados Unidos viven unos 1.2 millones de peruanos,
de los cuales unos 500 mil estarían "en condición irregular".De ser aprobado, el TPS permitiría a todos ellos trabajar legalmente
durante un período de entre 12 y 18 meses, lo cual potencialmente
incrementaría los ingresos de divisas a Perú por remesas, que este año
cubrirían hasta un 4 por ciento del producto interno bruto.Sin embargo, aunque todavía se desconoce cuál será la respuesta del
gobierno de Washington sobre si otorgará o no un alivio migratorio
temporal para los peruanos, expertos recomiendan que "los posibles
beneficiarios" de esta medida "deben estar preparados".La reportera Beatriz Ferrari, de Noticias Univision 14 en San
Francisco, explicó en un reportaje el pasado viernes, que este es el
momento de "comenzar a recolectar esos documentos que serían claves
para concretar el trámite" en caso de hacerse realizad un TPS para los
peruanos.Hace falta, buscar "pruebas de que han estado continuamente acá en
Estados Unidos, antes de que ocurriera la catástrofe", explicó Ricardo
Calderón, del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), en
entrevista con Noticias Univision 14. "Eso es importante, que tengan
todas sus evidencias" a mano.El activista aclaró que entre los documentos útiles para el proceso, se
pueden utilizar expedientes médicos o de un hospital, estados de
cuentas bancarias y/o tarjetas de crédito.Es importante además que los peruanos que acostumbran enviar dinero a
su país a través de remesas, guarden todos los recibos que proporciona
la empresa por la cual realiza el envío, precisó Ferrari en su
reportaje.Por otro lado, se deberá mostrar cualquier comprobante de que haya
realizado algún estudio en Estados Unidos, y por supuesto, pruebas de
la nacionalidad peruana como un pasaporte o un acta de nacimiento.Los peruanos que hayan "declarado sus impuestos desde que están
trabajando aquí en Estados Unidos, no importa que sean indocumentados.
Eso es bien visto por inmigración porque considera a la persona de buen
carácter moral", añadió Calderón.Para aquellos peruanos que hayan tenido problemas con la ley, el
experto aconsejó primero evaluar los antecedentes penales del
individuo, antes de solicitar cualquier trámite migratorio."Si la persona tiene un récord criminal, es recomendable que primero
obtenga una copia del expediente", puntualizó Calderón a Noticias
Univision 14. "Porque hay que revisarlo en detalle al momento de
solicitar el estatus de protección temporal".
La petición de un "estatus de permanencia temporal", conocido como TPS
por sus siglas en inglés, fue hecha en una carta enviada el 4 de
septiembre por el presidente Alan García a su homólogo George W. Bush,
informó Vladimir Kocerha, portavoz de la embajada peruana en Washington.El diplomático dijo que la petición se basaba en que un panel de las
Naciones Unidas había reconocido que en lo que va del año, Perú fue el
país más afectado por los desastres naturales en el mundo: Una ola de
frío que dañó gran parte de la producción agropecuaria; inundaciones en
la región amazónica y un terremoto que causó más de 500 muertos y más
de 100 mil damnificados.Kocerha explicó que no disponía de información acerca de una fecha en
la cual el gobierno peruano pudiera esperar una respuesta, pero hizo
notar que la gestión puede ser ágil debido a que en la autorización de
un TPS no participaba el Congreso, sino que se activaba a través de un
decreto ejecutivo de Bush.Las agencias que participan en la recomendación son el Departamento de
Seguridad Interior, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad
Nacional, entre otras, indicó el diplomático peruano en Washington.El TPS es un estatus migratorio que beneficia desde hace años a
salvadoreños, nicaragüenses y hondureños, que se convirtieron en
beneficiarios luego que sus gobiernos alegaran también estragos
económicos por conflictos armados y desastres naturales, incluidos
huracanes y terremotos.Sin embargo, Guatemala nunca ha podido acceder a ese beneficio pese a
haber enfrentado también un conflicto armado de décadas hasta 1996.En Sudamérica, Colombia ha pedido igualmente una similar protección
migratoria para sus nacionales en Estados Unidos. Pero aún con su
actual conflicto interno, donde operan tres grupos considerados por
Estados Unidos como organizaciones terroristas internacionales, su
gestión ha sido infructuosa.Del otro lado de la moneda, el gobierno de Bush ha concedido TPS a unos
3,600 inmigrantes liberianos, y el mes pasado les extendió por 18 meses
su permanencia en Estados Unidos alegando que su deportación, que
estaba prevista para iniciarse el 1 de octubre, agravaría la fragilidad
económica de su país en medio de una inestabilidad política.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estimado que Perú
estaría recibiendo en el 2007 unos $2,744 millones de dólares en
remesas, 10 por ciento más que el año previo.