Tony Saca se reunió con George W. Bush
Pero, indicó que aún así creía que cada país debe contribuir al plan
con "sus propios recursos", y que en ese sentido El Salvador haría
inversiones por $150 millones de dólares en los próximos 20 meses que
le quedaban en el gobierno.Saca es el primer presidente centroamericano que expresa su descontento
por esa asignación, que es apenas la décima parte de los $500 millones
pedidos por Bush en la misma iniciativa para México.Refiriéndose a la iniciativa solamente como "plan de seguridad
regional", Saca dijo a reporteros al concluir la entrevista de una hora
que el plan estaba todavía en su etapa de elaboración y requería de la
aprobación del Congreso, donde también algunos de sus miembros han
cuestionado el magro presupuesto para los países centroamericanos."Le manifesté que $50 millones de dólares es muy poca plata
anualmente", declaró. "Sin embargo, todos los gobiernos debemos hacer
también hacer nuestros esfuerzos".La Iniciativa Mérida fue anunciada por Bush hace poco más de un mes y
contempla una ayuda estadounidense de $1,400 millones de dólares para
México y Centroamérica en tres años."Me parece que Estados Unidos debe reevaluar estas cifras para apoyar a estos países que somos el tránsito natural de la droga", enfatizó.El gobierno salvadoreño le entregó a la Casa Blanca un informe sobre el centro de pandillas, pero indicó que las deportaciones masivas de criminales a El Salvador contribuyen a un círculo vicioso."Hemos recibido gente que no la podemos capturar porque no ha cometido ningún delito en el país", precisó Saca. "Y no hemos tenido éxito con Estados Unidos en un acuerdo binacional para poder obligar a estas personas a terminar de cumplir sus penas en nuestros países".Indicó que su gobierno estaba combatiendo a las pandillas y
desintegrando grupos de extorsión y otros delitos, y que con la
inversión propuesta construirá cuatro nuevas prisiones y dotará de
mejores equipos a la policía.También dijo que con Bush habló de otros temas de interés regional y
una nueva ampliación del Estatuto de Protección Temporal (TPS), una
protección temporal que habilita a miles de salvadoreños a vivir y
trabajar legalmente en Estados Unidos."Esta relación sólida [entre El Salvador y Estados Unidos] nos ha
permitido favorecer a miles de salvadoreños en este país", añadió Saca,
en alusión al TPS otorgado a más de 200 mil salvadoreños desde marzo de
2001 como una ayuda al país tras los devastadores terremotos de aquel
año.El actual permiso del TPS expira en marzo de 2009, cuando Bush ya no esté en el cargo. Por lo que Saca le solicitó una nueva prórroga durante su encuentro del jueves.Según el mandatario salvadoreño, en estos momentos siente temor de que cuando venza el plazo del TPS, y se instale un nuevo presidente y un nuevo Congreso en Estados Unidos, aún no habrá una reforma migratoria que beneficie a los millones de indocumentados que viven y trabajan en el país.
Por otro lado, el mandatario salvadoreño aseguró que no se puede quemar
banderas de Estados Unidos y aspirar a la vicepresidencia de su país,
tras coincidir con Bush en que el futuro gobierno salvadoreño debe
mantener buenas relaciones con Washington."No es posible que hayan candidatos que hayan quemado banderas, por
ejemplo, de los Estados Unidos y que hoy aspiren a la vicepresidencia
del país", afirmó Saca en alusión a la posible candidatura del ex
comandante guerrillero Salvador Sánchez a la vicepresidencia en las
elecciones de 2009.En 2001, una manifestación del izquierdista Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN) culminó con la quema de banderas
estadounidenses. Sánchez participó de la manifestación pero no
directamente de la quema.Bush "aspira a que el próximo gobierno de El Salvador sea un gobierno
que crea en las libertades, que crea en la democracia y que mantenga
una relación sólida con Estados Unidos", respondió Saca.El presidente salvadoreño había sido interrogado sobre que Bush estaba preocupado por un eventual triunfo de la izquierda.A fines de septiembre, la dirigencia del izquierdista FMLN de El
Salvador anunció que propondrá al periodista Mauricio Funes como
candidato a la presidencia de cara a las elecciones de 2009. La fórmula
propuesta sería completada por Sánchez.Debe preocuparse más por LatinoaméricaEl presidente Saca declaró además que el comunismo del pasado está
ahora al acecho de la democracia en Latinoamérica "disfrazado de
populismo", y pidió a Estados Unidos "preocuparse muchísimo más" por lo
que está ocurriendo en la región o de lo contrario "será muy tarde"."Observo desde América Latina muy poca preocupación en este gran país
por América Latina", dijo. "Hay grandes problemas en Irak, Irán que
tiene que atender Estados Unidos, pero muchas veces se olvida que mucho
más cerca hay problemas más grandes que debe atender", señaló.Saca formuló el comentario el miércoles en su discurso de aceptación
del premio Libertad 2007 concedido por el Instituto Republicano
Internacional (IRI), una organización de Washington ligada al Partido
Republicano del presidente Bush.
"La región latinoamericana requiere más atención de Estados Unidos",
dijo Saca. "De lo contrario, quizás no volvamos a platicar del tema
porque va a ser muy tarde".Esta ha sido una crítica poco usual de Saca para la política exterior
de Bush, quien suele llamarlo "mi amigo" y un firme aliado en la guerra
contra Irak. El Salvador actualmente es el único país latinoamericano
que participa en esa campaña con batallones militares."Latinoamérica es una realidad en efervescencia, está cerca, en la
frontera de Estados Unidos, y allí están ocurriendo cosas que deben
preocuparle muchísimo a esta nación", dijo. "Los experimentos
socialistas que se combatieron durante la Guerra Fría hoy son
realidades en varios países, y eso avanza porque es como un cáncer".Indicó que "lo más grave" de ese avance es que sus protagonistas están
encontrando en elecciones libres la oportunidad de llegar al poder para
desde allí empezar "la destrucción de la democracia"."Y así comienza una reformadera de constituciones que al final se
convierten no en un proyecto de país sino en un proyecto personal",
dijo sin mencionar a ningún país de los que están en reformas
constitucionales: Venezuela, Bolivia y Ecuador.Según Saca, en el 2006, a la mitad de su mandato de cinco años, le
propusieron reformar la constitución salvadoreña para reelegirse debido
a su alta popularidad, de más del 70 por ciento."Yo les dije que nadie puede hacer constituciones a su medida, como un
traje", agregó. "El Salvador no tiene reelección, y esa no reelección
es una garantía de que quienes llegamos hagamos bien las cosas,
cumplamos y, al final, la gente juzgará".El IRI tiene como presidente general al senador John McCain, quien
busca la nominación republicana para las elecciones presidenciales del
2008. Sin embargo, el senador por Arizona no pudo estar junto a Saca
debido a que tenía horas más tarde un debate de campaña con otros
candidatos republicanos en St. Petersburg, Florida.Saca recordó "la convicción" del presidente Ronald Reagan en la década
de 1980 para evitar que el comunismo llegara a El Salvador y librarlo
de un conflicto interno que dejó más de 100 mil muertos."Si bien el comunismo murió para la mayoría" con la desintegración de
la Unión Soviética a comienzos de la década de 1990, "no ha muerto para
todos porque hay gente que todavía guarda en su mente las ideas
fracasadas del pasado", dijo.