'Reclutamiento' de electores hispanos
El sentimiento es palpable, y como resultado, líderes de los partidos Demócrata y Republicano dicen que el voto hispano pudiera ser la diferencia en contiendas claves en el oeste, donde los candidatos han hecho de la inmigración un tema importante.
De acuerdo a los organizadores del movimiento, la respuesta ha sido sólida, especialmente en estados en los que los hispanos constituyen una porción relativamente grande de la población en edad de votar.
Colorado espera tener el mayor incremento de votantes hispanos en el país -un aumento de 38% respecto a hace cuatro años, de 118.000 votantes en el 2002 a 163.000 esta vez, de acuerdo a un estudio de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Nombrados.
Este es un estado en el que los legisladores este verano aprobaron una medida que niega algunos servicios públicos a inmigrantes ilegales.
Descontento
Aunque los hispanos tienen diversas opiniones sobre inmigración, Gianina Irlando, funcionaria del grupo independiente Mi Familia Vota, dijo que ha escuchado descontento de numerosos votantes acerca del tono que ha tomado el debate sobre el tema.
"Incluso si uno es un chicano de décima generación, lo tratan como si fuera un inmigrante ilegal", dijo.
El partido Republicano hizo de la inmigración un tema central en el 2006, esperando que ello resulte en una fuerte participación de su base en los comicios. Los demócratas dicen que les saldrá mal.
En Arizona, los votantes decidirán sobre cuatro iniciativas dirigidas a combatir la inmigración ilegal. Entre ellas están medidas que ampliarían la lista de servicios públicos negados a los inmigrantes ilegales y harían del inglés el lenguaje oficial del estado.
Otra negaría fianza a personas que han ingresado ilegalmente al país y están acusadas de delitos graves, como asesinato, violación sexual y secuestro.
Además, varios de los candidatos en contienda han apoyado el plan de erigir una doble cerca en la frontera con México y medidas más estrictas contra la inmigración.
Entre ellos están el representante republicano J.D. Hayworth, que está trabado en una apretada contienda con el ex alcalde de Tempe, Arizona, Harry Mitchell, y Randy Graf, que marcha debajo de su rival demócrata, Gabrielle Giffords, en sondeos recientes.
Aunque los republicanos han realizado grandes esfuerzos para ganar votos hispanos en los últimos años, el representante estatal de Arizona Steve Gallardo, un demócrata que está ayudando a movilizar a los votantes en favor de un aumento del salario mínimo, dijo que considera que el debate de inmigración va a llevar a muchos latinos a votar por los demócratas este año.
De otro lado, la principal organización latina de liderazgo en el país (NALEO) se unió al Consejo Nacional de la Raza (NCLR), la mayor entidad de apoyo y defensa a los derechos civiles de los hispanos en Estado Unidos para informar, animar y movilizar votantes latinos.
El esfuerzo para educar y movilizar votantes en el 2006 es una colaboración nunca antes visto entre las organizaciones latinas principales, líderes comunitarios destacados, y Univision Communications -la compañía de medios de comunicación latina más grande del país- para movilizar a la comunidad latina para las elecciones del 7 de noviembre.
El enfoque central de este esfuerzo es una línea caliente gratuita para ayudar a votantes latinos con el proceso electoral.
El no poder obtener información correcta y actualizada es una barrera clave que afecta la participación de votantes en la comunidad latina. Para enfrentar dicha barrera, NCLR está trabajando en conjunto con NALEO-EF para proveer el personal para administrar la línea caliente gratuita, 1-888-Ve-Y-Vota (888-839-8682).
Centrales de llamadas
Las organizaciones han organizado centrales de llamadas en Washington, DC y Los Ángeles. Más de 40 operadores bilingües entrenados ayudarán votantes de 6:00 a.m. a 1:00 a.m. (EST) a encontrar sus lugares de votación y asegurar que sus derechos sean protegidos.
La línea caliente de NALEO-EF ha ayudado a más de 15,000 votantes latinos en todo el país desde el 2004 al proveerles información sobre la inscripción de votantes, votar en ausencia, y preguntas generales sobre las boletas.
NALEO-EF llevará a cabo esfuerzos para monitorear lugares de votación en comunidades latinas establecidas y emergentes, tales como Anaheim, Los Ángeles, Riverside, San Bernardino, y Santa Ana en California; Houston, Texas; y la ciudad de Nueva York.
Casi cien monitores visitarán lugares de votación en estas comunidades para asegurar que sean accesibles y que personas elegibles para votar sean tratados justamente. NCLR ayudó a entrenar grupos locales, cuyos miembros serán monitores en las urnas en Delaware, Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, Pensilvana, y Tenesí.
Sobre el programa "Voces del Pueblo"
El programa Voces del Pueblo del NALEO Educational Fund para estimular la participación de votantes busca promover una cultura de participación electoral entre las comunidades.
Más de un millón de votantes latinos jóvenes, recién inscritos y que votan de manera infrecuente han sido impactados por este programa desde su creación. Desde el 2000, Voces del Pueblo se ha establecido como un programa de renombre para movilizar votantes.
El programa ha contribuido de manera significativa al estudio y en la práctica de aumentar la participación política de los latinos en EE UU. A través de experimentos de campo hecho en conjunto con el Yale University Civic Engagement Project (en español, Proyecto de Participación Cívica de la Universidad Yale) y Ricardo Ramirez, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Carolina del Sur, se ha podido demostrar que este segmento importante del electorado latino puede ser movilizado y aumentar los números de votos el Día de Elecciones.
Participación política y cívica de latinos
En cuanto al Proyecto para la Participación Política y Cívica de los Latinos (LEAP, por sus siglas en inglés), buscar aumentar la participación cívica y política de inmigrantes y latinos entrenando una red de organizaciones comunitarias (CBOs, por sus siglas en inglés) en varios estados para organizar campañas locales y promover la participación y educación cívica de manera sostenible, y poniendo a prueba y documentando estrategias de campaña para identificar modelos efectivos que reducen las barreras que dificultan la participación cívica e incrementan interés por el proceso electoral.
También pretende llevar a cabo investigaciones, análisis políticos, y abogacía para promover políticas, programas e inversiones que apoyan el crecimiento de la participación cívica de los inmigrantes y latinos, así como enlazar el electorado emergente con campañas sin afiliación política en las cuales se aboga sobre temas específicos para promover la integración completa de inmigrantes en la sociedad estadounidense.
LEAP también busca aumentar la participación electoral latina de manera calculable y, a plazo largo, establecer la capacidad local para fortalecer la base de promoción de participación y movilización de votantes sin afiliación política de manera que dicho aumento sea sostenible.