No más restricciones de viajes a Cuba
Las restricciones vigentes hasta ahora limitaban las visitas de cubanos en Estados Unidos a miembros de su familia directa en Cuba una vez cada tres años y por una estancia máxima en la isla de 14 días, durante los cuales solo podían gastar $50 diarios y $50 adicionales si eran necesarios para gastos de transporte durante el viaje.Sin embargo, la decisión de Obama no solo anula las restricciones impuestas desde junio de 2004 por Bush, sino que va más allá al eliminar las limitaciones en cuanto a tiempo y frecuencia a las visita de cubanos residente en Estados Unidos a Cuba.En consulta con el Departamento de Estado, la oficina del Tesoro implementó una nueva regulación al emitir una licencia general autorizando a personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos para viajar a Cuba a visitar una categoría "más amplia" de miembros de la familia que son ciudadanos cubanos, según el comunicado de la oficina de control de bienes extranjeros de Estados Unidos.De acuerdo con la nueva ley, cualquier viajero que tenga un "pariente cercano", además de "familiares inmediatos" en Cuba puede aprovechar de inmediato esta licencia. TransaccionesLa nueva ley también autoriza a viajeros a hacer transacciones relacionadas con viajes hasta la cantidad máxima diaria autorizada en la ciudad de La Habana, Cuba, que esté vigente durante su viaje como establecida por el Departamento del Estado: $179 por día actualmente.Por otro lado, en 2004, Estados Unidos también había restringido el envío mensual de paquetes y prohibió el envío de ropa y artículos de higiene personal, pero mantuvo en pie la posibilidad de que se mandaran medicamentos y alimentos.En cuanto a las remesas, las limitaciones eran las siguientes: $300 por hogar durante un período de tres meses, es decir $1,200 al año por familia.Tras anunciar esta medida, Obama hizo un llamamiento al gobierno castrista para que no interfiera en los envíos.Antes de esas restricciones, en 2003 unos 117 mil cubano-estadounidenses y más de 60 mil residentes visitaron Cuba.Para obtener acceso a la licencia general haga click en el siguiente enlace:http://www.treas.gov/offices/enforcement/ofac/programs/cuba/gl_omni2009.pdf
Específicamente, el Presidente de Estados Unidos les ha dado instrucciones a los secretarios de Estado, el Tesoro y Comercio a fin de que tomen las medidas necesarias para: Eliminar todas las restricciones a las transacciones relacionadas con los viajes de familiares a Cuba.Eliminar las restricciones a las remesas a familiares en Cuba.Autorizar que proveedores de redes de telecomunicaciones en Estados Unidos tomen parte en acuerdos para instalar centros de telecomunicaciones por cable de fibra óptica y por satélite entre Estados Unidos y Cuba.Otorgar licencias a proveedores de servicios de telecomunicaciones en Estados Unidos para que tomen parte en acuerdos de servicio itinerante (roaming) con los proveedores de servicios de telecomunicaciones de Cuba.Otorgar licencias a proveedores de servicio de radio por satélite y televisión por satélite de Estados Unidos para que participen en las transacciones necesarias a fin de prestarles servicio a clientes en Cuba.Otorgar licencias a personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos para que activen y paguen a proveedores de servicios de telecomunicación en Estados Unidos y terceros países por servicios de telecomunicaciones, radio por satélite y televisión por satélite que se presten a personas en Cuba.Autorizar la donación de ciertos dispositivos de telecomunicaciones para el consumidor sin necesidad de licencia.Agregar ciertos artículos de ayuda humanitaria a la lista de artículos que se pueden exportar por medio de excepciones autorizadas.
Obama también dijo que se levantarán todas las restricciones a visitas familiares a Cuba al autorizar dichas transacciones con una licencia general, lo cual reforzará el contacto y promoverá la buena voluntad por parte de Estados Unidos. Aseguraremos el alcance positivo de este esfuerzo al: Determinar que se puede visitar a familiares hasta el tercer grado de parentesco (p.e., primos segundos) y permitir que el viajero autorizado pueda viajar acompañado por familiares con quienes comparte una vivienda común;Eliminar las limitaciones a la frecuencia de las visitas;Eliminar las limitaciones a la duración de las visitas;Autorizar gastos equivalentes a la cantidad para viajes no familiares, yEliminar el límite de 44 libras para equipaje acompañado.Remesas sin restriccionesEliminaremos las restricciones a las remesas a familiares en Cuba a fin de aumentar el acceso de los cubanos a recursos que ayudarán a crear oportunidades para ellos al:Autorizar remesas a familiares hasta el tercer grado de parentesco (p.e., primos segundos), siempre que no se permitan remesas a miembros del gobierno de Cuba o del Partido Comunista de Cuba a los cuales actualmente están prohibidas;Eliminar los límites a la frecuencia de las remesas;Eliminar los límites a los montos de las remesas;Autorizar a los viajeros a que lleven hasta $3,000 en remesas, yEstablecer licencias generales para bancos y otras instituciones de depósito a fin de que entreguen las remesas.
Autorizaremos más enlaces de telecomunicación con Cuba para promover la interacción directa persona a persona, sin costo alguno para el gobierno de Estados Unidos. Esto aumentará los medios por los cuales los cubanos en la isla pueden comunicarse entre ellos y con personas fuera de Cuba.Autorizar a los proveedores de redes de telecomunicación de Estados Unidos para tomen parte en acuerdos a fin de instalar centros de telecomunicaciones por cable de fibra óptica y por satélite entre Estados Unidos y Cuba.Otorgar licencias a proveedores de servicios de telecomunicaciones en Estados Unidos para que tomen parte en acuerdos de servicio itinerante (roaming), conforme a los cuales puedan operar con los proveedores de servicios de telecomunicaciones de Cuba.Otorgar licencias a proveedores de servicio de radio por satélite y televisión por satélite de Estados Unidos para que participen en las transacciones necesarias a fin de prestarles servicio a clientes en Cuba.Otorgar licencias a personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos para que activen y paguen a proveedores de servicios de telecomunicación en Estados Unidos y terceros países por servicios de telecomunicaciones, radio por satélite y televisión por satélite que se presten a personas en Cuba, excepto ciertos altos funcionarios del Partido Comunista y el gobierno cubano.Autorizar, teniendo en cuenta intereses de seguridad nacional, la exportación o reexportación a Cuba de dispositivos de comunicación personal donados, como sistemas de teléfono móvil, computadoras y software, y receptores de satélite, estableciendo una excepción a la necesidad de licencia.Normas para paquetes de regalo Ampliaremos el tipo de donaciones humanitarias que se puedan exportar estableciendo excepciones a la necesidad de licencia:Se vuelve a incluir ropa, artículos de tocador, semillas, medicamentos y suministros veterinarios, equipo y artículos de pesca, y equipo para fabricar jabones a la lista de artículos que pueden ir como donaciones en paquetes de regalo;Se vuelve a incluir artículos normalmente intercambiados por personas como regalos en cantidades "acostumbradas y razonables" a la lista de artículos que pueden ir como donaciones en paquetes de regalo;Ampliar la autorización a donantes de paquetes de regalo para incluir a cualquier persona;Ampliar la autorización a personas que pueden recibir donaciones de paquetes de regalo para incluir a organizaciones benéficas, educativas o religiosas no administradas o controladas por el gobierno cubano, y a todos aquellos que no son funcionarios del Partido Comunista de Cuba o del gobierno cubano, a los cuales actualmente está prohibido enviar paquetes de regalo, yAumentar a $800 el monto límite de artículos, excepto alimentos.
Mientras tanto, una campaña en el Congreso estadounidense para levantar todas las restricciones a los viajes a Cuba podría abrir las puertas a una invasión de turistas norteamericanos.Y vale preguntarse si un país en el que los visitantes tradicionalmente se quejan de la mala comida, el deficiente servicio y una infraestructura pobre estaría preparado para recibir una cantidad de estadounidenses como no se ve desde los días de Al Capone.Toda la capacidad hotelera de Cuba está copada por canadienses y europeos. Los expertos dicen que la llegada de multitudes de estadounidenses haría subir los precios y generaría una demanda de vuelos y cruceros que Cuba no estaría en condiciones de acomodar.Como consecuencia de ello, probablemente el gobierno se vería obligado a restringir las visas para contener la estampida."Hay una gran demanda contenida", dijo Bob Whitley, presidente de la Asociación de Operadores de Tours de Estados Unidos, que se opone a las restricciones a los viajes. "Tendrá que ser controlada de algún modo por las autoridades de Cuba, y los agentes de viaje de Estados Unidos deberán asegurarse de que hay buena infraestructura".Las dos cámaras del congreso analizan proyectos que eliminarían las restricciones a los viajes. Ya se levantaron muchas de las restricciones a los viajes de los cubano-estadounidenses, que pueden visitar la isla una vez al año y no cada tres años, como en el pasado.Cuba apostó al turismo internacional tras la debacle de la Unión Soviética y recibe cantidades de visitantes de Canadá, Gran Bretaña, Italia, España y Francia. El volumen de turistas aumentó un 9,3% el año pasado, en que llegó a los 2,35 millones de personas, generando 2.700 millones de dólares, un 11% más que en el 2007, según el gobierno.A pesar de la crisis económica mundial, en enero y febrero el turismo aumentó un 4,5% en relación con los dos primeros meses del año pasado.La llegada de estadounidenses podría generar escasez de alojamiento. El gobierno cubano estableció sociedades con empresas extranjeras como la cadena española Sol Meliá y dispone de 46.000 habitaciones de hotel, incluidas 17.300 en la playa de Varadero, 140 kilómetros (90 millas) al este de La Habana.Cuba planea construir otros 30 hoteles con negocios. Algunos ya están casi terminados, pero al mismo tiempo hay muchas instalaciones viejas que están siendo remodeladas, por lo que la capacidad hotelera se mantiene estable desde el 2006.Los servicios que ofrecen estos hoteles no son de primera.Incluso en los hoteles más caros de Cuba, con frecuencia cuesta encontrar cosas tan básicas como papel higiénico. En cuanto a extras, a lo más que puede aspirar uno es a manzanas, papitas fritas y cerveza, que a veces también escasean.Y, como ocurría en Europa oriental en la década de 1970, los turistas extranjeros se quejan de la atención y de la comida.