null: nullpx
Noticias

A 34 años del aborto legal

A menos de un año para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los principales candidatos definen sus líneas.
26 Ago 2007 – 12:00 AM EDT
Comparte

En uno de los últimos debates de los candidatos de uno y otro partido, celebrado en la Universidad Drake, el republicano Mitt Romney, ex gobernador y senador de Massachussets, se vio forzado a definir su postura con respecto al tema, pues el moderador mostró una cinta del también candidato demócrata Sam Brownback, donde afirma que Romney apoyó varias medidas a favor del aborto en ese estado y que su esposa ha aportado ayuda económica a la organización proaborto Planned Parenthood.

En 1994 el ex gobernador manifestó en su campaña apoyo al aborto para ganarse un asiento en el Senado del estado, y siete años después, en su campaña para gobernador en 2001, mantenía esa postura.

Mitt Romney menciona haber cambiado de opinión y estar en contra del aborto.

Los demás candidatos republicanos y demócratas se mantuvieron en la línea y evitaron hablar sobre lo que han catalogado como la lucha fraticida.

Pero sí hablaron sobre política exterior donde sus comentarios se centran en la lucha contra el terrorismo y la muerte de las principales redes talibanes, a costa de la muerte de vidas humanas inocentes.

En Estados Unidos el aborto es legal desde el 22 de enero de 1973, cuando el Tribunal Supremo de este país decretó dos fallos, Roe v. Wade y Doe v. Bolton, y desde esa fecha más de 41 millones de bebés concebidos, no han llegado a nacer.

Según el Instituto Guttmacher, brazo investigador de Planned Parenthood, el país norteamericano tiene unos de los más altos índices de abortos entre los países desarrollados.

Guttmacher ha informado que tan sólo en el 2000 se llevaron a cabo 2,200 abortos practicados con el método "aborto de nacimiento parcial", donde el cuerpo del bebé es sustraído del útero materno a excepción de la cabeza, y el cerebro es succionado.

Los estados pioneros de la Unión Americana donde se empezó a permitir el aborto fueron Colorado, Carolina del Norte y California, cuando en 1967 aprobaron la intervención médica sólo en casos considerados como 'difíciles': violación, incesto, amenazas graves a la vida o la salud de la madre o si el niño podría nacer con una grave minusvalía física o mental.

Nueva York, en 1970, aprobó la primera ley en donde las mujeres podían abortar en las primeras 24 semanas de gestación.

Fue hasta 1993 cuando el Tribunal revocó todas las leyes contra el aborto y permitió que las mujeres se libraran del embarazo en cualquiera de los nueve meses.

En la celebración de los 20 años del "Roe v. Wade", el ex presidente Bill Clinton, que en ese momento fungía en el ejecutivo estadounidense, inauguró su gobierno derogando ciertas políticas pro vida de los mandatarios anteriores, las cuales afectan no sólo a los Estados Unidos, sino también a otros países.

Clinton derogó leyes de 1988 que prohibían a las clínicas de 'planificación familiar' usar los impuestos del pueblo estadounidense para aconsejar, referir o promover el aborto.

Eliminó la prohibición de usar fondos federales para la investigación sobre el uso de tejidos y órganos de bebés abortados.

Ordenó a la Administración de Alimentos y Fármacos o FDA (Food and Drug Administration), revisar la ley que impedía la entrada de la píldora abortiva RU-486. Esto fue el primer paso en el proceso de introducirla en el país.

También ordenó al Departamento de Defensa permitir los abortos, pagados por fuentes privadas, en instalaciones militares de los Estados Unidos en todo el mundo.

Y anuló la "Política de Ciudad México" de 1984, la cual le prohibía al gobierno suministrar fondos federales a organizaciones de "planificación familiar", como la IPPF (Federación Internacional de Planificación de la Familia) y ciertos organismos de la ONU, que proveen "servicios" de abortos o que promueven la legalización del aborto en otros países.

Aun con todas estas nuevas políticas pro abortistas, la lucha contra la conservación de la vida, liderada por la jerarquía de la iglesia Católica, y los grupos liberales continuará a pesar de que en algunos estados han intentado nivelar la situación imponiendo ciertas restricciones en el uso del aborto.

En los estados de Arizona y Idaho, las adolescentes no pueden obtener abortos sin permiso de sus padres. Otros estados requieren que la mujer espere entre 24 a 72 horas después de una cita con una doctora para obtener un aborto. Y otros requieren que el médico muestre dibujos de fetos antes de que una mujer decida abortar.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasEstados Unidos