null: nullpx
Logo image
Noticias

Miles retornan a sus casas en Luisiana

Las autoridades de Nueva Orleans se preparaban para recibir a miles de residentes vuelven por dos días a sus casasen la capital del jazz.
6 Sep 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

El lunes otros miles de habitantes permanecieron durante horas en una autopista hasta que fueron autorizados entrar a partes de la devastada zona para que inspeccionaran sus viviendas y luego salieran de la ciudad.

El embotellamiento en la carretera fue de varios kilómetros de nerviosos damnificados que huyeron de sus casas antes del paso del huracán Katrina, el 29 de agosto, que impactó los estados de Luisiana, Misisipí y Alabama con vientos de 240 kilómetros por hora.

La mayoría de los residentes que entraron el lunes se dirigieron hacia el condado de Jefferson, área que se encuentra sin energía eléctrica ni agua potable. Las autoridades estiman que los servicios quedarían reestablecidos probablemente el fin de semana.

Los residentes, armados con motosierras, palas y botas de agua, dijeron que regresaban para recuperar algunas de sus pertenencias.

Harry Lee, sheriff del condado de Jefferson, protestó por la llegada de los residentes a la zona y lamentó que "esto hace mi trabajo más difícil. Hubiera preferido que aislaran el condado hasta que se hiciera lo necesario".

Las autoridades estatales y federales que controlan la zona bajo estado de emergencia anunciaron poco antes de la autorización que los residentes podrían visitar sus casas durante el día hasta el miércoles, pero que no podrían permanecer durante la noche, cuando se observa un estricto toque de queda para mantener a la gente fuera de las inundadas calles y evitar los saqueos.

Los muertos serían 10 mil

Ocho días después del paso del potente ciclón las autoridades de Nueva Orleáns reiteraron que la cifra de muertos en la capital del jazz podría superar los 10 mil.

La costa de Luisiana se convirtió en un desastre de proporciones bíblicas cuando un dique colapsó durante el paso de Katrina y causó buena parte de la inundación que cubrió la ciudad. En algunas zonas el agua subió hasta 6 o 7 metros.

Funcionarios de Luisiana dijeron la tarde del lunes que el lanzamiento de costales de arena desde los helicópteros hacia la fractura de unos 100 metros en el canal de la Calle 17, que lleva al Lago Ponchartrain, logró detener el paso del agua.

Además, las autoridades y el cuerpo de ingenieros del ejército bombeaban agua desde el canal, de regreso al lago. En algunas zonas de Nueva Orleáns el nivel de las aguas bajó mientras la reparación estaba cerca de completarse. El descenso en algunas áreas bajas fue superior a 30 centímetros.

"Comenzamos a lograr el tipo de progreso que yo hubiera esperado antes", dijo el alcalde Ray Nagin, antes de que la fractura fuera reparada. El daño en el dique ocurrió un día después del paso del huracán –el martes 30 de agosto-, y las aguas dejaron el 80 por ciento de la ciudad sumergida.

Los daños causados por el huracán Katrina obligaron a cientos de miles de personas de raza negra a emigrar de sus residencias en Luisiana y Misisipi, situación que está generando un éxodo que las autoridades entienden que va a modificar el mapa demográfico de Estados Unidos.

Un reporte de la Agencia Española de Noticias (EFE) señala que si bien todavía es pronto para adivinar qué van a hacer en el futuro cientos de miles de familias negras de bajos recursos que ahora se encuentran en centros de acogida en otros estados, muchos han manifestado ya que, si encuentran trabajo, no volverán, por ejemplo, a Luisiana.

"Si encuentro trabajo por aquí, no vuelvo", aseguró un refugiado afroamericano que desde el jueves permanece en el Astrodome de Houston, Teexas, junto a otros 25 mil damnificados que fueron sacados de Luisiana por las autoridades.

Cifras que manejan las autoridades a cargo de la emergencia indican que hay entre 300 mil y 400 mil personas que están recibiendo ayuda para sobrevivir, expensas de la ayuda que pueda darles el Gobierno y los estadounidenses a través de grupos y organizaciones tales como la Cruz Roja Americana.

Los números del éxodo

A la fecha –nueve días después del paso del huracán por la costa de los estados del Golfo de México- Katrina ha dejado un saldo de 273.600 personas evacuadas, quienes están desperdigados por 16 Estados, según datos del departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Los informes revelan además:

El 80 por ciento de la ciudad de Nueva Orleáns fue inundada tras la ruptura de un dique.

El huracán causó graves daños en el estado de Misisipí.

Alrededor de 127 mil personas fueron desplazadas por la catástrofe hacia el estado de Texas.

El presidente George W. Bush declaró a Texas bajo estado de emergencia para poder auxiliar a los desplazados.

La mayoría de desplazados perdió sus hogares y la totalidad de sus pertenencias.

En zonas de Luisiana que no fueron afectadas por el huracán se instalaron albergues. Hay al menos 50 mil personas siendo atendidas.

El estado de Arkansas (al norte de Luisiana) recibió 50 damnificados.

Misisipí levantó albergues para atender 13 mil sobrevivientes que perdieron todo.

En Tennessee al menos 12 mil personas están siendo atendidas por las autoridades.

En Alabama los albergues tienen 10 mil afectados.

La Oficina Federal para Manejos de Emergencia (FEMA) instaló 679 albergues.

Cientos de miles de personas que huyeron antes del 29 de agosto se encuentran en casa de familiares o en hoteles. Tan sólo en Texas hay 100 mil desplazados en esta situación.

En las ciudades de San Antonio y Dallas hay por lo menos 14 mil damnificados en cada una de ellas.

Oklahoma, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Michigan, Missouri, Utah, Virginia occidental y el Distrito de Columbia (capital de Estados Unidos) también recibieron a sobrevivientes de la catástrofe.

Según las autoridades, el balance oficial provisorio de muertos a causa del huracán Katrina es de 230, de los cuales 152 se registran en Mississippi, el estado más afectado junto a Luisiana.

En Nueva Orleáns se registraron oficialmente 71 muertos, pero las autoridades creen que la cifra final sea de varios miles.

El alcalde Ray Nagin estima el número de fallecidos entre 10 y 50 mil, cifra que respalda el secretario de Salud de Estados Unidos, Michael Leavitt, quien dijo el domingo que la cifra de fallecidos es de miles.

Camiones refrigerados o "morgues móviles", como las llamó el alcalde Ray Nagin, comenzaron a circular por las calles de Nueva Orleáns el sábado -aún anegada en un 80 por ciento- para retirar miles de cuerpos arrastrados por el agua.

En los esfuerzos de rescate, seguridad y atención de víctimas participan más de 50 mil militares y guardias nacionales y 23 naves de la Armada estadounidense.

Otros 2.800 soldados originarios de Luisiana, actualmente apostados en Irak, volverán a sus casas esta semana para ocuparse de sus allegados, víctimas del huracán, informó el Ejército.

Gobernadora pide Plan Marshall

La gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, pidió el lunes al gobierno de Washington ha habilitación de un Plan Marshall para reconstruir su estado después del huracán Katrina.

El Plan Marshall fue puesto en vigor en 1946 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos y los países aliados que ganaron la confrontación destinaron miles de millones de dólares para la reconstrucción del Viejo Continente, con excepción de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

"El pueblo de Luisiana trabajará en un plan parecido al Plan Marshall para reconstruir Luisiana. Volveremos a levantar nuestro Estado", declaró Blanco luego de reunirse con el presidente George W. Bush.

"Nos encontramos ahora en una época de esperanza, tenemos todo lo necesario para que todo funcione perfectamente bien", agregó la gobernadora, quien a comienzos de la crisis solicitara la ayuda federal de urgencia y se lamentara públicamente por su demora.

Los medios de comunicación en Estados Unidos han publicado diversos editoriales para referirse a la respuesta dada por el gobierno a la emergencia provocada por el huracán Katrina.

Algunas publicaciones señalan lo siguiente:

"Si el gobierno no puede responder efectivamente a un desastre natural previsible días atrás en el radar meteorológico, ¿qué confianza pueden tener los estadounidenses de que estamos preparados para responder a otro atentado terrorista grave? La nación debe saber: Si la respuesta ante Katrina es un indicador sobre cuán bien preparada está la FEMA para lo inevitable? ¿Qué va a hacer en caso de que ocurra lo inesperado?"• Mercury News, San José, California, 4 de septiembre.

"Los congresos pasados y presentes, y los gobiernos en la Casa Blanca, de ambos partidos, han fracasado en la distribución del financiamiento necesario para reforzar los diques contra huracanes mayores a la categoría 3, y en la construcción de estructuras que impidan que el Lago Pontchartrain se desborde hacia la ciudad. El Cuerpo de Zapadores del Ejército, responsable por los diques, nunca ha recibido financiamiento suficiente del Congreso o la Casa Blanca para cumplir su mandato de proteger a Nueva Orleáns".• Miami Herald, 3 de septiembre.

"Son una vergüenza los funcionarios públicos que reaccionaron lentamente a los gritos de ayuda desde Nueva Orleáns. Son una vergüenza los criminales que merodean por las calles, haciendo presas a los pobres y los desamparados. Son una vergüenza quienes no atendieron las advertencias sobre la vulnerabilidad de Nueva Orleáns (...) ¿Cómo pudo pasar esto en Estados Unidos?"• The Atlanta Journal-Constitution, 4 de septiembre.

"Pese a las múltiples formas de llegar a nuestra ciudad, los burócratas de nuestro país pasaron varios días, después del huracán de la semana pasada, lamentándose sin hacer nada, deplorando el hecho de que no podían rescatar a las víctimas varadas de la ciudad, ni llevarles comida, agua o medicamentos (...)"• New Orleans Times-Picayune, 4 de septiembre.

"No permitiremos que la burocracia interfiera con el salvamento de vidas", prometió el presidente Bush, pero la burocracia hizo exactamente eso, y sigue caminando pesadamente y a ciegas".• New York Daily News, 5 de septiembre.

"Lo sucedido en Nueva Orleáns no es culpa del presidente de Estados Unidos, pero sí lo hace responsable de no contar con un ejército capaz de funcionar en este tipo de emergencias. No tenemos esas tropas".• Napoleón, usuario de Univision Online.

Comparte
RELACIONADOS:Noticias