null: nullpx
Logo image
Noticias

La sordera afecta más a niños latinos

Los niños hispanos y de familias de bajos recursos son los más afectados por la sordera en EU, según estudio.
2 Abr 2009 – 12:00 AM EDT
Comparte

La investigación señala que en Estados Unidos la pérdida de audición es de 1.1 por cada mil neonatos (menores de un mes), sin embargo, el problema es mayor entre los niños neonatos y adolescentes hispanos -de origen mexicano, cubano y puertorriqueño- y entre los niños de familias de menores recursos.Aunque el estudio no incluye cifras específicas relativas a los latinos, señala que ya se ha demostrado en otras investigaciones que el diagnóstico temprano de la posible pérdida del sentido de la audición es crucial para el desarrollo del lenguaje y la capacidad intelectual y psicosocial."El diagnóstico temprano es extremadamente importante. La audición debe ser medida antes de que el niño deje el hospital y los niños con resultados de audición anormal deben de ser llevados a un especialista en los primeros meses de vida", señala el doctor Ted A. Meyer, director del Programa de implantes cocleares en la Universidad Médica de Carolina del Sur.Meyer asegura que un diganóstico apropiado de la pérdida auditiva incluye analizar el tipo de pérdida y la medición de la pérdida para decidir qué tipo de dispositivo o amplificador de sonido necesitará el pequeño. Los tipos de pérdida auditiva son la conductiva -cuando la trasmisión del sonido no pasa al oído interno-, y la sensorineural -cuando existe un taño en el oído interno y en las porciones centrales del sistema auditivo.Síntomas de problemas auditivosDe acuerdo al doctor Ted A. Meyer, los síntomas de la pérdida auditiva dependen del tipo y grado de pérdida. A continuación algunos de los síntomas más comunes, según Meyer:* Cuando hay una muy leve pérdida de la audición, es posible que el niño no tenga síntomas. * En la mayoría de los casos el niño tiene dificultades al localizar los sonidos con el oído que tiene pérdida de la audición. * Cuando hay una importante pérdida de la audición, el niño no progresa normalmente al expresarse, en su lenguaje hablado y en su desarrollo. * Todos los niños hacen vocalizaciones, pero los balbuceo con propósitos útiles puede ser señal de retraso en un niño con pérdida auditiva significativa.* Los niños con pérdida auditiva profunda desarrollan un idioma reducido significativamente en comparación con los niños con audición normal.El informe, realizado por científicos de la Enfermería Ocular y

Auditiva de Boston (Massachusetts) y de la Universidad de Columbia

(Nueva York), indica que aproximadamente uno de cada cuatro niños que

nace con pérdida grave de la audición no recibe ese diagnóstico sino

hasta que cumplen al menos tres años.

Por su parte, un estudio publicado por la revista científica "Stem Cells" ("Células Madre"), dio a conocer que la aplicación de células madre podría poner fecha de caducidad a la sordera.La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Sheffield (Inglaterra) y liderada por el doctor Marcelo Rivolta, ha conseguido crear -a través de la modificación de determinadas células madre del oído interno- nuevas células sensoriales capaces de recibir sonidos.Además, ha logrado también regenerar las neuronas necesarias para procesar esta información y que, finalmente, la audición sea efectiva.Los investigadores, que han mostrado su esperanza de que este sea tan sólo el primer paso para acabar con la sordera crónica, comenzarán a partir de ahora a probar sus conclusiones en animales.A pesar de que la comunidad médica no espera que un tratamiento práctico contra la sordera esté disponible hasta dentro de una década, este tipo de investigaciones con células madre permiten indagar sobre los orígenes de esta dolencia, así como probar distintas terapias experimentales al respecto.En este sentido, el doctor Rivolta asegura que el potencial de las células madre en la investigación de un tratamiento para la pérdida auditiva es "increíble" y añade que puede ayudar al desarrollo de nuevas tecnologías capaces de reparar los tejidos y las células afectadas.Las células madre utilizadas en la investigación fueron extraídas del caracol o cóclea aún en desarrollo procedente de fetos de entre 9 y 11 semanas de gestación.El equipo de Rivolta trató con una serie de componentes químicos estas células, el 56 por ciento de las cuales desarrollaron con rapidez la capacidad de percibir sonidos.Otras células desarrollaron las propiedades propias de las neuronas auditivas, las células nerviosas capaces de transmitir los impulsos nerviosos del oído al cerebro.La investigación ha contado con el apoyo del Instituto Nacional para la Sordera (Royal National Institute for the Deaf) y la organización Deafness Research UK.

Si requieres más información puedes acudir a alguna de las siguientes Instituciones en EU:Instituto Nacional de Sordera y otros Trastornos de Comunicación (NIDCD)The Better Hearing InstituteAmerican Academy of Audiology (AAA)American Speech-Language-Hearing Foundation (ASHFoundation)American Society for Deaf Children (ASDC)Birth Defect Research for Children, Inc. (BDRC)Council on Education of the Deaf (CED)Hard of Hearing Advocates (HOHA)Hearing Loss Association of America

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasSalud