La migración desde México hacia EEUU cayó bruscamente
El número de personas que emigran de México hacia Estados Unidos, legal o ilegalmente, se ha reducido drásticamente en los últimos años, según una investigación realizada por demógrafos de la Universidad de Texas, San Antonio y la Universidad de New Hampshire, publicada el miércoles.
Pese a que el tema sigue estando candente en la campaña presidencial de Estados Unidos, el estudio arrojó el número de inmigrantes procedentes de México alcanzó su máximo en 2003. A partir de entonces, la cifra se ha reducido en más de la mitad.
Para Rogelio Sáenz, decano de la Facultad de Política Pública de UTSA y autor principal del estudio, las razones de esto incluyen un menor número de empleos en la construcción debido a la recesión de 2007-2009, una economía creciente en México y un descenso en la natalidad.
Entre 2008 y 2012, un total de 819,000 personas emigraron de México a Estados Unidos, en comparación con los 1.9 millones que lo hicieron de 2003 a 2007, lo que representa una caída del 57 por ciento, según cifras del Censo en Estados Unidos, que no diferencia entre la inmigración legal e indocumentada.
Sáenz añadió que “en la década 1960-1970, la mujer mexicana promedio tenía unos siete hijos. Eso creó una población muy juvenil en México, con el 35% de la población hace unas décadas de menos de 15 años de edad”.
Estas cifras demográficas llevaron a un gran número de jóvenes que no podían encontrar empleo en su país a determinar aproximadamente la misma tasa de natalidad en EEUU. “Ya no es el exceso de mano de obra que México tenía hace apenas unas décadas”, añadió.
Los inmigrantes mexicanos de hoy tienen más recursos y más probabilidades de alcanzar los programas de visas especiales que a menudo surgen en EEUU, destacó Sáenz.
Sáenz agrega que muchos de los inmigrantes mexicanos no llegan a Estados Unidos solo para hallar trabajo en la construcción, sino para escapar de la delincuencia y la violencia que sigue causando estragos en México. Estas personas son mucho más propensas a ser ciudadanos naturalizados estadounidenses, pues hablan inglés, tienen más educación, con más edad y más mujeres que en el pasado.