null: nullpx
Noticias

Iraquíes desafían al terror con votos

El 60 por ciento de los votantes acudió a las urnas en Irak, pese a que la jornada electoral fue marcada por 20 ataques que causaron 45 muertos.
30 Ene 2005 – 12:00 AM EST
Comparte

A pesar de la audacia de los rebeldes, que lograron burlar las enormes medidas de seguridad y llevar a cabo diversos atentados, sobre todo en Bagdad, los comicios se celebraron en un ambiente festivo en la mayor parte del país.

"Hemos esperado mucho tiempo para ver este día", explicaba Safat Husein, que ofrecía caramelos a los votantes a la salida de la escuela Ibn Jatib, en el barrio bagdadí de Karrada.

Al menos 45 personas, incluidos 10 suicidas, perecieron en ataques contra colegios electorales y votantes en todo el país. La jornada dejó un saldo también de unos 100 lesionados.

Pese los ataques de la insurgencia iraquí, la participación en las elecciones del domingo superó los pronósticos en varias zonas del país, afirmó en Bagdad el representante de la Organización de las Naciones Unidas ante la Comisión electoral iraquí, el colombiano Carlos Valenzuela.

"La participación supera nuestras expectativas a pesar de los atentados de las primeras horas", señaló Valenzuela.

Al concluir la jornada, Farid Ayar, portavoz de la Comisión Electoral Independiente, estimó en un 60 por ciento la participación media en todo el país, aunque reconoció que no habrá cifras exactas probablemente hasta mediados de esta semana.

Los iraquíes salieron a las urnas en las primeras elecciones libres en medio siglo bajo una ola de ataques en varias ciudades. Pero para el mediodía del domingo la violencia disminuyó y la afluencia creció en todas las ciudades.

Al votar, el primer ministro interino Ayad Alaui dijo que era "la primera vez que los iraquíes determinarán su destino".

El dirigente de la principal boleta chiíta apoyada por los clérigos, Abdul-Aziz al-Hakim, dijo a la prensa: "Si Dios quiere, las elecciones serán buenas... La votación de hoy es muy importante".

En Washington, el presidente George W. Bush dijo en un mensaje dirigido a la nación que los iraquíes rechazaron la ideología antidemocrática de los terroristas e hicieron de la elección "un enorme éxito".

En una declaración en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense también indicó que los iraquíes "todavía tienen camino por recorrer en la ruta de la democracia", pero sostuvo que se mostraron "a la altura del desafío".

"En todo Irak hoy, hombres y mujeres tomaron el control del destino de su país que se merecen y eligieron un futuro de libertad y de paz", añadió.

Amenazas permanentes

A pesar de una serie de atentados que comenzó a las dos horas de abiertos los comicios, la concurrencia fue alta en algunos vecindarios chiítas, tanto en Bagdad como en Basora y otras ciudades del sur.

El grupo, Al-Qaida en Irak, dijo que sus "leones" atacaron al menos cuatro centros de votación en Bagdad, entre ellos uno en la elegante urbanización de Mansour. Sin embargo, no se pudo determinar inicialmente la autenticidad del comunicado.

El sábado, el presidente George W. Bush había advertido que las elecciones iraquíes no frenarán completamente la violencia terrorista. Pero dijo que los comicios señalarán el comienzo de la paz, la estabilidad, la prosperidad y la justicia en esa atribulada nación.

Colas para sufragar

"Según las primeras informaciones que hemos recibido, la participación en la votación parece superar las previsiones en algunas regiones" en Irak, declaró a los periodistas Valenzuela.

"La gente hizo cola incluso en la localidad de Mosul", escenario de numerosos ataques rebeldes desde hace meses, agregó el diplomático.

Las fuerzas iraquíes y estadounidenses tomaron severas medidas de seguridad para afrontar las amenazas.

Los colegios electorales no abrieron en las primeras horas del domingo en las localidades situadas al sur de Bagdad que forman lo que se conoce como el "triángulo de la muerte", pero el problema "se resolvió después", afirmó Valenzuela sin aportar mayores datos.

Miles de chiítas acudieron masivamente el domingo a los colegios electorales, entusiasmados por la idea de que probablemente saldrán vencedores de las primeras elecciones libres en más de 50 años en Irak.

En esta sociedad, considerada como extremadamente conservadora, hombres y mujeres votaron en el mismo edificio pero en salas separadas, donde empleados hombres dirigen el proceso.

Las mujeres, vestidas de negro de la cabeza a los pies, solas, en grupo o acompañadas de sus maridos, se dirigieron a la entrada reservada para ellas para someterse al registro exhaustivo de seguridad por parte de dos empleadas apostadas en el centro de votación.

Los hombres, vestidos con la ropa tradicional -chilaba- y con la cabeza cubierta con el típico pañuelo de cuadros -kefief- se colocaron en la fila de espera para ser cacheados por policías.

"Estas elecciones son una bendición de Alá. No tengo miedo de nada", dijo Hasan Tajer, de 75 años, que mostró orgulloso la tinta azul sobre su índice, señal de que votó.

Qué eligieron

Los electores iraquíes votaron este domingo para elegir:

Una Asamblea Nacional transitoria de 275 miembros. Esta Asamblea redactará una constitución.

Un Parlamento de 111 escaños para la región autónoma kurda.

Los Consejos de 18 provincias.

Según dijo el portavoz de la Comisión Electoral Independiente, Farid Ayar, 14 millones de electores mayores de 18 años estaban inscritos para votar.

Las autoridades iraquíes habilitaron 5,159 colegios electorales, centros que están siendo vigilados por 26,629 observadores, de ellos 199 internacionales.

Datos de interés

Cada urna electoral tuvo capacidad para recibir 500 votos o papeletas.

Las papeletas fueron impresas en Suiza.

Los colegios electorales permanecieron abiertos desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

En los comicios compitieron 111 listas. El 25 por ciento de los escaños en la Asamblea Nacional están reservados a mujeres.

Las papeletas electorales están escritas en las dos lenguas oficiales del país: el árabe y el kurdo.

El gobierno interino y la Casa Blanca conciden en señalar que las elecciones del domingo pusieron en marcha un proceso que apunta a crear una democracia en Irak.

En los siguientes 10 días, se conocerá:

Los resultados completos de la elección.

Se conocerán los nombres de los 275 miembros de la Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional elegirá un presidente y dos vicepresidentes, cuyas funciones serán más bien ceremoniales.

Presidente y vicepresidentes nombrarán un primer ministro y un gabinete que deben ser ratificados por la Asamblea.

La asamblea estará en funciones durante 11 meses y deberá elaborar una constitución.

Los iraquíes tendrán un referendo nacional en octubre de 2005 para aprobar o rechazar la constitución que redacte la Asamblea Nacional electa el domingo.

Si la constitución es aprobada, en diciembre habrá una votación para elegir un gobierno permanente bajo la nueva constitución.

Si la constitución es rechazada, se repetirá todo el proceso y se votará para formar una asamblea transitoria que elaborará una nueva constitución.

Voto en el exterior

Los dos tercios (65.9 por ciento) de los iraquíes residentes en el extranjero y censados para participar en las elecciones votaron durante los dos primeros de los tres días que durará la votación en 14 países, anunció este domingo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En total, 186.619 votantes, de los aproximadamente 280 mil inscritos, acudieron a las urnas viernes y sábado, según la OIM, a la que la Comisión electoral iraquí confío la tarea de organizar los comicios en el exterior.

El total de personas censadas sólo representa una cuarta parte del número estimado de iraquíes en edad de votar que viven en el extranjero, añadió la OIM.

Los votantes fueron más numerosos en:

Jordania, con el 72.9 por ciento de participación.

Emiratos Arabes Unidos, con el 71.9 por ciento de participación.

Suecia, con el 71.7 por ciento de participación.

Siria, con el 71.3 por ciento de participación.

Canadá, con el 68.4 por ciento de participación.

Irán, con el 67.4 por ciento de participación.

Estados Unidos, con el 65.3 por ciento de participación.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasLocal