null: nullpx
Logo image
Noticias

Hematomas: atención temprana es clave

Natasha Richardson fue hospitalizada hasta casi cuatro horas después de su caída. Un chequeo de emergencia pudo salvarle la vida.
20 Mar 2009 – 12:00 AM EDT
Comparte

Tras sufrir una caída cuando tomaba lecciones de esquí, Natascha Richardson

no tuvo signos visibles de heridas ni pérdida del conocimiento, sin

embargo luego de que la actriz fuera llevada a su dormitorio, expresó

sentirse mal."Algunas veces un hematoma epidural puede desarrollarse después de un 'intervalo de lucidez', y el paciente puede sentirse somnoliento debido al daño del hematoma. Esta es una emergencia quirúrgica y la vida puede salvarse haciendo una cirugía de emergencia", afirma Jason Huang, neurocirujano de la University of Rochester Medical Center.Atención temprana pudo salvarlaJeffrey J. Bazarian, neurocirujano del University of Rochester Medical Center, subraya que los síntomas de una lesión de seriedad son: dolor de cabeza, vómito, sueño, amnesia, confusión, e inconsciencia. "Si se tiene cualquiera de estas señales después

de una o dos horas del accidente hay que llevar al paciente de

emergencia al hospital, pues una atención inmediata puede salvarle la vida", añade.Luego de que los resultados de la autopsia revelaran que Richardson murió debido a un hematoma epidural, los expertos explican que una rápida identificación de una hemorragia a través de un tomografía computarizada, la resucitación temprana, y una rápida operación que liberara a su cerebro de la presión causada por el hematoma, tal vez hubiera podido salvarse."La muerte de Natasha Richardson seguramente se debió al sangrado que vino después de algunos minutos u horas de su caída inicial, causándole presión alta en su cerebro y la muerte cerebral. Otra posibilidad es una rápida hinchazón que ocurrió después de su accidente", detalla el doctor Brian J. Zink, encargado del departamento de emergencias médicas tanto del Warren Alpert Medical School (Brown Univesity) como del Rhode Island Hosptal & The Miriam Hospital.Según el doctor Ausim Azizi, encargado del departamento de neurología del Temple University School of Medicine, una cuestión que causa daño cerebral en las subsecuentes 12 o 24 horas después del trauma es la hinchazón en el cerebro. "Es peligroso porque el cerebro está oprimido dentro del cráneo, como si fuera una caja, y cuando el cerebro lastimado se hincha, la lesión se propaga por el tejido cerebral, causando la muerte cerebral", observa Azizi, quien explica que un hematoma epidural es una bolsa de sangre que puede expandirse rápidamente y compromente al cerebro.

Azizi explica que para limitar el daño causado por un trauma cerebral todo depende del tipo de lesión cerebral y qué tan rápido el paciente es llevado al hospital, pues de esto depende que el daño cerebral pueda prevenirse."Lo primero es diagnosticar la extensión y tipo de trauma cerebral a través de un escaneo CAT (o CT), exámenes clínicos y otras pruebas, después el daño debe ser contenido. En caso de hemorragia, ésta debe ser detenida abriendo el cráneo y reparando la fuente de ella. Así mismo, la hinchazón cerebral causada por el trauma debe ser tratada y limitada", dice Azizi.Factores claveDe acuerdo al doctor Zink, los factores clave para rescatar pacientes con graves lesiones cerebrales traumáticas son los siguientes:Una evaluación temprana por los paramédicos.Transportación inmediata al hospital.Estabilización de emergencia por un equipo de médicos expertos en trauma.La existencia de un neurocirujano en caso de necesitar operación."Después de esto es muy importante que exista un equipo de expertos en cuidados intensivos y un programa de rehabilitación para que el paciente se logre recuperar", añade Zink.El doctor Bazarian también destaca que aún la menor lesión puede amenazar la vida. "Es importante que todos sepan los síntomas de una lesión en la cabeza y que lleven de emergencia a la persona a un hospital. Mientras más rápido se diagnostique la hemorragia y se trate con una operación, más grandes serán las probabilidades de salvar la vida del paciente"Las investigaciones indican que el uso de un casco disminuye entre un 40 y un 60 por ciento la posibilidad de sufrir lesiones en la cabeza, según el doctor Robert Williams, profesor adjunto de anestesia y pediatría en al Fletcher Allen Health Care de Burlington, Vermont.Para Azizi la mejor alternativa es prevención. "El uso de cascos en actividades deportivas, sobre todo en el uso de motocicletas, scooters, hasta al esquiar, ha demostrado reducir los riesgos de una lesión cerebral severa. Es más fácil prevenir un trauma cerebral que tratarlo", finaliza.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasSalud