Estudiantes en Miami marcharán por el NO
La organización Estudiantes por la Democracia llevará a cabo una protesta este sábado 7 de 10 a.m. a 4 p.m. en La Antorcha de la Amistad ubicada en el Bayfront Park, en el centro de la ciudad de Miami.
"La actividad busca apoyar la democracia en Venezuela y denunciar el
referéndum inconstitucional a una enmienda constitucional. De ser
aprobado, el referéndum permitiría la reelección indefinida del actual
presidente venezolano, sus sucesores y de todo político electo",
explicó a Univision.com Liz Alarcón, miembro del grupo.
Lo que
está en juego en esta elección no es solamente el presente de nuestra
democracia sino su futuro", afirmó Alarcón, estudiante de Estudios
Internacionales y Sociología en UM. "Reconocemos las consecuencias
devastadoras...si el SI ganara ninguno de nosotros tendrá jamás la
oportunidad de trabajar en la restauración del estado de derecho en
Venezuela".El grupo espera a más de 200 personas en este
evento. La campaña, titulada NO ES NO, pretenden hacerse escuchar junto
a los estudiantes que marcharán en Venezuela."Mi madre va a
votar. Yo soy ciudadana estadounidense y no puedo hacerlo. Estoy segura
de que Chávez no va a ganar y los venezolanos saldrán a defender su
voto", aseguró Alarcón.Sin embargo, el panorama no se muestra
del todo claro, pues este 2 de febrero lo decretó de asueto en
Venezuela para celebrar sus 10 años en el poder. "Quiero a Chávez hasta
el 2019, hasta el 2029 o más. ¡Mi comandante se queda!", clamaba
Angeles Cepeda, fuera de sí ante la visión del presidente venezolano
Hugo Chávez, atravesando la multitud que se reunió en Caracas para
celebrar el décimo aniversario de su llegada al poder.El
mandatario venezolano llegó a esta fiesta subido en un vehículo
descubierto junto a los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; Bolivia,
Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; Honduras, Manuel Zelaya y el
primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado."Uh, ah,
Chávez no se va" "Viva la revolución bolivariana" "Vivan las misiones
del gobierno" "Chávez candidato en el 2012", rezaban las pancartas que
mostraba esta marea de gente vestida de rojo, color de los adeptos del
presidente.Chávez subrayó que en este 2 de febrero de
2009 termina el segundo período "de la revolución bolivariana y
comienza un tercer ciclo"."Me atrevo a pronosticar cuánto va a
durar ester tercer período: desde hoy hasta el 2 de febrero de 2019",
clamó, citando la fecha en que terminaría su tercer mandato
presidencial en caso de que la enmienda constitucional sea aprobada y
Chávez vuelva a ser elegido en 2012 para el periodo 2013-2019.
Sin embargo, Chávez no descarta nuevos escenarios electorales para someter a medición popular su poder si llega a perder el referéndum por la enmienda consitucional el próximo 15 de febrero, así lo dio a conocer en una entrevista a la cadena CNN Internacional y reproducida por el diario venezolano El Nacional."Si perdemos, sencillamente perdemos. Yo estoy subordinado al mandato constitucional y me quedarían cuatro años de gobierno. Entonces quedaría también la posibilidad de un referéndum revocatorio en mi contra, dentro de un año la oposición podría convocarlo", indicó Chávez. Señaló también que muchas otras opciones electorales serían viables en sus próximos cuatro años de Gobierno para hacer cambios en el país, señaló el rotativo."Aquí podría convocarse una Asamblea Constituyente como lo hicimos hace una década. Es más, si el pueblo insiste podría convocarse hasta una enmienda por año, porque no aparece ningún límite en la Constitución sobre la cantidad de veces que se pueda intentar la enmienda en un período constitucional", explicó.Al ser consultado sobre quién podría sucederlo en la presidencia en 2012, Chávez fue tajante. "En este momento, no tengo heredero político. Yo creo que si Dios lo permite y me da vida y salud que voy a ser el candidato presidencial en el 2012". Por otra parte, y sobre todo de los temas más álgidos en el país que es el de la delincuencia, el Presidente aseveró que es una "infamia" calificar a Venezuela como el país más peligroso del mundo. "Yo tengo 54 años y no me ha pasado nada. Caracas siempre ha tenido inseguridad, sobre todo en los años 80, además este problema no es sólo de Venezuela, sino de Estados Unidos y México", opinó. Señaló que aunque no se mencione en sus discursos, la inseguridad es un tema de la agenda de todos los días, pero dijo que su abordaje del problema no es el convencional de una mentalidad represiva.
Pero a pesar de la tranquilidad que hubo en gran parte en Caracas este 2 de febrero, ésta fue interrumpida por las cacerolas y cohetones de quienes se oponen al Gobierno, publicó el diario venezolano El Universal. La convocatoria que se hizo a través de Internet o de mensajes de texto tuvo acogida en áreas de la ciudad capital como El Valle, Coche, Bello Monte, Santa Mónica, Valle Abajo, Las Acacias, San Martín, Las Palmas, Caricuao, Chuao, El Cafetal, Macaracuay, El Llanito, la Trinidad, Altamira, sectores de Petare, Terrazas del Avila y Urbanización Miranda. En zonas como Montalbán, El Marqués, Sabana Grande y Los Chaguaramos, también en Caracas, los cacerolazos estuvieron acompañados de cohetones y de consignas de algunos que manifestaron su rechao al Gobierno nacional. El cacerolazo se extendió, en algunos sectores, por más de media hora. Toma de los colegios ante eleccionesY desde el martes 10 de febrero en la noche el Plan República tomará las sedes de los centros electorales. Todo para resguardar los lugares en donde los electores ejercerán su voto el 15 de febrero. Dicha información la confirmó la docente Omaira Fermín, jefe de la Zona Educativa de Caracas. "Se me informó que desde el martes 10 de febrero en la noche llegará el Plan República a las escuelas. Los estudiantes no tendrán actividad escolar desde el 11 de febrero. Vamos a enviar un comunicado a los planteles, pero estamos esperando la ratificación del CNE", concluyó el reporte del rotativo.