¿Está California lista para un sismo?
La conciencia sobre los terremotos y los esfuerzos por adecuar
estructuras para resistirlos aumentaron en California tras una serie de
sismos mayores en un período de siete años: Whittier en 1987, Loma
Prieta en 1989 y Northridge en 1994.Pero desde el sismo en Northridge el estado no ha sufrido otro temblor
devastador y los expertos están preocupados de que el nivel de
preparación haya declinado en años recientes, reportó el diario Los
Angeles Times.Un sondeo reciente del Centro Norman Lear de USC encontró que incluso
aquellos que han recibido educación sobre terremotos no están tan
preparados como deberían, reportó el diario.California ha tratado de elevar la conciencia sobre los peligros de los
terremotos mediante un ejercicio anual conocido como el Great
California ShakeOut. El premier año, en 2008, miles de participantes
participaron en un simulacro de terremoto de magnitud 7.8 a lo largo de
la falla de San Andrés.No obstante, el sondeo de USC encontró que la mayoría de esos
participantes aún no estaban completamente preparados para un sismo de
esa magnitud y que muchos tenía información imprecisa o no actualizada
sobre lo que se tiene que hacer en caso de un temblor, según el Times.Muchos residentes del Sur de California crecieron con información que
ahora es considerada obsoleta.Por ejemplo, la sugerencia de resguardarse en los
marcos de las puertas, un consejo común en el pasado, ahora sólo es
válida para personas que viven en estructuras de adobe.El resto de las personas deben de tirarse al suelo, cubrirse y
agarrarse de alguna mesa o mueble resistente.
Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta de Preparación contra
Terremotos en California, más del 60 por ciento de los californianos no
ha hecho lo suficiente por mejorar la seguridad de sus hogares o
salvaguardar sus finanzas como precaución ante un sismo de grandes
proporciones.California es considerado como el estado en
mayor riesgo de sufrir un terremoto de gran escala en los próximos 30
años, que de acuerdo con varios estudios es más factible que ocurra en
el sur del estado que en el norte.Asimismo, el sondeo pone
de relieve la falta de una preparación efectiva, especialmente entre
las comunidades más pobres y minoritarias.Los hispanos son
quienes conocen menos personas que se han preparado para el caso de un
terremoto y, en general, tienden a ser los que menos saben qué hacer en
preparación de un terremoto y son quienes menos entrenamiento han
recibido.Igualmente, son quienes menos han comprado seguros de propiedad contra terremotos.Por
ello, Linda Bourque, profesora de la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de California Los Ángeles, UCLA, a cargo del estudio,
resaltó la necesidad de informarse y prepararse.El medio más
utilizado para recibir información de preparación contra terremotos
entre los hispanos es la televisión en español con 89 por ciento,
seguido de la radio con 76 por ciento.Los recientes
desastres en Haití y Chile son ejemplos claros de la necesidad de que
los hispanos se preparen adecuadamente, se destacó hoy en la
teleconferencia.Cerca del 70 por ciento de los hispanos
encuestados dijo saber que hay información disponible en otros idiomas
diferentes del inglés, siendo los más enterados de las minorías.Aunque
diferentes agencias estatales y locales de California cuentan con
materiales para preparar a la población sobre qué hacer en caso de
siniestros, el exceso de información no coordinada ha dificultado una
línea de acción para los residentes, especialmente entre las minorías,
concluyó la investigación.Los expertos sostuvieron que las
recomendaciones se consoliden en la Pirámide "Esté Listo", una serie de
siete pasos que comienza con "Aprenda cómo estar preparado" y termina
con "Asegure las finanzas", incluyendo "Planee qué Hacer", "Entrene y
Practique" y "Asegure Contenidos en Edificaciones", entre otros.