El terremoto de 1989, 20 años después
El fenómeno, considerado un sismo de categoría mayor y denominado
por los expertos como el Terremoto de Loma Prieta, puso fin a décadas
de tranquilidad en San Francisco.Sin embargo, también sirvió como un aviso para que todos los residentes
de California estén siempre preparados ante la posibilidad de que un
evento sísmico -incluso aún más devastador- podría sorprender a la
región en cualquier momento.Al conmemorarse el 20 aniversario del devastador sismo,
algunos realizaron ceremonias para recordar la memoria de los que
fallecieron ese día, mientras las autoridades efectuaron jornadas
informativas para recordarle a la ciudadanía sobre la importancia de
estar listos.Desde 1989, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y otras
organizaciones gubernamentales y comunitarias, han estado trabajando
para que el área de la Bahía y sus residentes tengan un mejor
entendimiento sobre la amenaza sísmica que enfrentan.Estos esfuerzos, aseguran expertos, ayudarán a reducir el impacto de un fuerte terremoto en San Francisco en el futuro.En el caso del terremoto de hace 20 años, el epicentro fue localizado
en el bosque del Parque Estatal Nisene Marks, en las Montañas de Santa
Cruz, a unas 10 millas (16 kilómetros) al noreste de Santa Cruz. El
sismo recibió su nombre debido a la cercanía al Pico Loma Prieta,
ubicado a unas 5 millas (8 kilómetros) del núcleo.No obstante, la mayor devastación ocurrió en el Distrito Marina de San Francisco, a unas 60 millas (95 kilómetros) de ese lugar.El terremoto causó graves daños en toda el área de la Bahía, pero más
notablemente en Oakland y San Francisco; aunque sí hubo otras
comunidades afectadas en la región como los condados de Alameda, San
Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, y Monterrey.Cabe destacar que el terremoto de 1989 fue el primero en la historia en
ser transmitido en vivo por televisión.Los ojos del mundo estaban ese
día en San Francisco debido a que se celebraba el tercer partido de la
Serie Mundial de Béisbol, que ese año coincidencialmente era
protagonizada por los dos equipos de la Bahía: Los Atléticos de Oakland
y los Gigantes de San Francisco.En el momento del terremoto, a las 5:04 p.m. del 17 de octubre, se
realizaba una transmisión en vivo desde el Estadio Candlestick Park,
mientras ambos equipos practicaban para el partido.
Los científicos de California, por su parte, están tratando de
desarrollar nuevas herramientas para emitir algún tipo de alerta antes
de que un movimiento telúrico ocurra, afirmó el sismólogo David
Oppenheimer, del USGS.El experto explicó que un sistema de detección temprana sería capaz de
percibir cualquier movimiento sísmico e informar a la ciudadanía del
peligro inminente.Sistemas similares han sido desarrollados ya en México, Taiwán y Japón,
pero el programa aún está en la fase investigativa en Estados Unidos,
añadió el servicio de noticias."Es difícil para nosotros [en Estados Unidos], por las fallas sísmicas,
especialmente aquellas en California que están localizadas en áreas
metropolitanas, y no en el mar, a cientos de millas de zonas densamente
pobladas", comentó Oppenheimer."Esto hace que sea extremadamente dificultoso alertar a los residentes,
por que no hay mucho tiempo para hacerlo'', agregó el científico.Por su parte, Richard Allen, un profesor
de geofísica de la Universidad de California en Berkeley, dijo que
los científicos están utilizando una red de estaciones sísmicas para
detectar con rapidez el inicio de un terremoto y evaluar el peligro que
representa para la población en general."Estamos hablando de un aviso de unos pocos segundos'', advirtió Allen.
''Pero incluso esos pocos segundos adicionales pueden ayudar antes de
que un terremoto mayor sacuda".Allen dijo que los expertos tienen algoritmos
corriendo para poder probar estos programas cuando un terremoto se
registra para determinar cuán bien los sistemas de alerta funcionan.Oppenheimer precisó que un estudio de tres años auspiciado por el USGS
acaba de completar su primer año y está bastante esperanzado con los
resultados obtenidos hasta ahora.Ahora bien, debido a que los terremotos son fenómenos frecuentes en el
área de la Bahía, el experto concluyó que mejorar el nivel de
preparación para cualquier emergencia por parte de la ciudadanía era un
factor vital para la supervivencia en la región.