null: nullpx
Noticias

El sida, 25 años después

A 25 años de la aparición del primer infectado con VIH en el mundo, el balance no es muy positivo. Qué queda por hacer.
30 Nov 2006 – 12:00 AM EST
Comparte

Uno de los datos más alarmantes del balance de este año ha sido el que dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS): cerca del 40 por ciento de las nuevas infecciones de sida se dan entre jóvenes de 15 a 24 años.

"Los individuos más expuesto al riesgo de contraer el virus no saben todavía cómo protegerse y raramente tienen acceso a medios de protección como preservativos o jeringuillas apropiadas", lamentó el director general en funciones de la organización de la ONU para el SIDA, Anders Nordstrom.

Además, recordó que en muchos países la gente está mal informada y tiene poca consciencia de los riesgos.

Esto ocurre incluso en lugares donde el impacto del virus es "enorme", como Suazilandia o Sudáfrica, donde "una gran parte de la población no piensa que puede estar expuesta" al contagio.

Pero los jóvenes no son los únicos en riesgo.

Un estudio efectuado en Perú comprobó que el 70 por ciento de las mujeres con sida en ese país, fueron infectadas por su esposo o compañero sentimental estable.parejas estables.

La directora académica del Centro de Ginecología Preventiva OncoGyn de ese país andino, Jacqueline Shimabukuro, indicó que los estudios sobre VIH-sida "sugieren que las mujeres infectadas por parejas masculinas ignoraban que los varones hubieran tenido parejas sexuales múltiples o relaciones sexuales con otros varones".

Según la experta, la vulnerabilidad de la mujer peruana a las enfermedades de transmisión sexual, incluido el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y sida, es mayor debido a factores socio-culturales y biológicos como el machismo, la falta de educación y la pobreza.

Los resultados confirman lo que los expertos vienen comentando hace años: la cultura machista tan común en la comunidad latina afecta enormemente la expansión de la enfermedad.

¿Cómo terminar con el problema? En opinión de Nordstrom, para combatir una epidemia que afecta a cerca de 40 millones de personas se deben aumentar los esfuerzos en tres ámbitos: el financiero, el farmacéutico y el vinculado al personal sanitario.

En el primero de ellos, el responsable de la OMS hasta final de año explicó que hasta el momento más de la mitad de los últimos aportes financieros (unos 846 millones de dólares en total) concedidos por el Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria han sido para la primera de esas enfermedades.

Respecto a los medicamentos, Nordstrom explicó que el objetivo de la organización de la ONU es intensificar la acción internacional para instaurar el acceso universal a los programas de prevención y a los tratamientos.

En ese sentido, recordó que, aunque en los últimos años el número de personas tratadas en Africa subsahariana, la región del mundo más afectada por ese virus, se ha multiplicado por diez, todavía queda por satisfacer el 70 por ciento de la demanda.

Con respecto a la motivación del personal, Nordstrom recordó que en muchos países hay una "cruel falta de personal médico motivado y cualificado capaz de asegurar los servicios esenciales", por lo que la OMS ha elaborado un plan para formar y fidelizar a los profesionales, que será adoptado en quince países.

El responsable de la OMS también se refirió a la tuberculosis, "otro elemento esencial de la epidemia que suscita desde hace poco una creciente atención debido a la aparición de una variante extremadamente resistente a los fármacos".

Al respecto, urgió a combatir esa enfermedad, ya que es la causante de la muerte de la mitad de las personas que viven con el VIH en todo el mundo.

"La epidemia del sida nos aporta también pruebas convincentes de que es posible resolver hasta los problemas de salud y de desarrollo más complejos", siempre que, según Nordstrom, haya "una voluntad política más sostenida y más recursos económicos".

Un número cercano a los 40 millones de personas sufren de sida en el mundo, y son casi tres millones las muertes provocadas por la enfermedad en el presente año, según el último informe hecho público por la ONU la semana pasada en relación a la pandemia.

A nivel mundial son 39,5 millones de personas las infectadas con el virus VIH. De éstos, 37,2 millones son adultos entre 15 y 49 años y 2,3 niños de menos de 15 años.

Por otra parte 17,7 de los contagiados en el mundo son mujeres.

Africa subsahariana es la zona más afectada, con unos 24,7 millones de infectados. Le siguen Asia del sur y Asia suroriental (7,8 millones), America Latina y el Caribe (con 1,7 millones), Europa oriental y Asia central (1,7 millones), América del Norte (1,4 millones).

En relación con los 4,3 millones de nuevos casos registrados en el año 2006 - 3,8 millones de adultos y 530 mil niños - el número está en relación directa con el de la cifra total de infectados. En Africa subsahariana es donde se produjo este año el mayor número de nuevos casos (2,8 millones).

América Latina ha sumado unas 140 mil nuevas infecciones por el VIH y 65 mil muertes por sida en 2006. Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es máxima en los países más pequeños de América Central.

En las otras regiones del mundo con mayor número de enfermos de sida, los nuevos casos más numerosos se registraron sobre todo en Asia del sur y suroriental (860 mil), en Europa oriental y Asia central (270 mil), América Latina (140 mil).

Por otra parte, un total de 2,9 millones de personas han muerto de sida en el presente año, de las cuales 2,6 millones son adultos y 380 mil son niños.

Los mayores número de decesos se produjeron en Africa subsahariana (2,1 millones), Asia del sur y del sureste (590 mil), Europa oriental y Asia central (84 mil) y América Latina (65 mil)

Según el informe anual de la ONUSIDA, la organización de las Naciones Unidas contra el Sida, las epidemias en América Latina se han mantenido "estables" durante 2006. Estos son algunos datos que definen a la región:

En 2006, las nuevas infecciones por el VIH totalizan unas 140 mil (casi 400 por día), y han fallecido por enfermedades relacionadas con el SIDA 65 mil personas (casi 180 por día).

Las dos terceras partes de los 1,7 millones de personas que se estima que están infectadas por el VIH en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México.

Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es máxima en los países más pequeños de América central, donde, en 2005, fue ligeramente inferior al 1 por ciento en El Salvador, Guatemala y Panamá; 1,5 por ciento en Honduras, y 2,5 por ciento en Belice.

La transmisión del VIH en América Latina se está produciendo con la ayuda de factores comunes a la mayoría de países de la región: pobreza y migración generalizadas, información insuficiente acerca de las tendencias de la epidemia fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia.

Las relaciones sexuales sin protección entre varones representan entre el 25 por ciento y el 35 por ciento de los casos de SIDA comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú.

La prevalencia del virus es muy baja en algunos países sudamericanos, como Chile y Venezuela, pero se han registrado tasas de prevalencia entre el 2,8 por ciento y el 6,3 por ciento en ciudades de la Argentina, y se ha comunicado una prevalencia del 6 por ciento entre profesionales del sexo en ciertas partes del Brasil.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasSalud