Cuatro mujeres hispanas transgénero cuentan cómo la cuarentena les ha impuesto duros retos

La comunidad transgénero está entre las más afectadas por la pandemia. De hecho, Lorena Borja, una de las activistas transgénero mexicanas más prominementes en la lucha por los derechos de su colectivo, murió a finales de marzo por causas vinculadas al covid-19. Además de la discriminación que aún sufren por su identidad, el coronavirus ha traído otros problemas que vulneran su salud física y mental.
“Las personas transgénero se han visto muy afectadas por el confinamiento. Muchas han perdido el trabajo y han tenido que mudarse con familiares transfóbicos”, según Red Washburn, profesor de inglés en el Kingsborough Community College especializado en temas LGBTQ y estudios de género. Esta pandemia, añade Washburn, está revelando las injusticias y agresiones frecuentes que experimentan las personas trans.
Según los testimonios que comparten cuatro mujeres, desde el inicio de la cuarentena en Estados Unidos las clínicas en las que suelen hacerse los chequeos médicos de rutina para su proceso de transición han cerrado. La atención psicológica que acompaña ese proceso también se ha visto modificada: ahora solo es por teléfono. Como muchxs no pueden salir de casa tan seguido, tampoco pueden ir a abastecerse de los medicamentos necesarios para su proceso. Y a otrxs, en cambio, la pandemia les ha obligado a volver a la casa de sus padres, quienes aún no comprenden su identidad sexo-genérica.
Esta historia fue posible gracias a que una de ellas escribió a este formulario que puso a disposición Univision Noticias y ProPublica para conocer cómo afecta el coronavirus a la comunidad hispana. También hemos respondido las dudas que nos han llegado y las puedes consultar aquí.
(*) Ambar Castillo y Óscar Molina V. forman parte del Programa de Periodismo en Español de la Newmark-J School de CUNY (NYC), cuya cátedra trabaja en alianza con Univision Noticias y ProPublica para cubrir el tema del coronavirus. / Coordinación Univision Noticias: Tamoa Calzadilla / ProPublica y CUNY: Adriana Gallardo e Inti Pacheco.