Comienza registro de electores mexicanos
Los mexicano con derecho al voto podrán iniciar el proceso de registro en cualquier embajada o consulado mexicano llenando la forma destinadas a este proceso.
Martha Lara, Cónsul general de México en San Antonio, explicó que "a partir del primero de octubre en el consulado general del México en San Antonio como en el resto de los 47 [consulados] que hay en Estados Unidos estarán accesibles al público los formatos de solicitud de inscripción en el padrón electoral de mexicanos en el exterior".
Esta forma deberá ir acompañada con otros documentos para acreditar al elector mexicano el derecho al voto desde el exterior como: una copia fotostática de la credencial de elector por ambos lados, un comprobante de domicilio que puede ser cualquier documento. "Puede ser recibo de luz o agua en fin, y por correo certificado la envia a México", añadió la Cónsul.
Académicos e investigadores estadunidenses aseguraron que permitir el voto de los mexicanos en el exterior tendría un impacto positivo en los procesos electorales, porque contribuiría a dar legitimidad a los mismos.
Al participar en el Foro "El voto de los mexicanos en el exterior", organizado por el Colegio de la Frontera Norte, el analista David Shirk dijo que pese a que México es ahora un país más democrático, parte de su ciudadanía está excluida de los procesos electorales.
El también director del Instituto Tranfronterizo y profesor asistente en la Universidad de San Diego consideró que el hecho de que permitir la votación en ausencia disminuye los derechos de ciudadanía de los mexicanos.
Por el contrario, dijo, el aceptarlo contribuye a dar legitimidad a los procesos electorales, porque está probado que cuando se facilita tiene un impacto positivo en la votación, lo cual, destacó, resulta bueno para la democracia.
Indicó que se debe permitir el voto de los mexicanos en el exterior por cuatro razones: por el interés económico que tienen éstos en su país de origen, porque muchos tienen lazos personales y familiares con México a tal grado que siguen manteniendo su identidad.
Asimismo, porque al conservar su identidad les interesa participar en los asuntos públicos de su país, y porque no han sido incorporados como ciudadanos estadunidenses.
Señaló que las dificultades para lograr este objetivo es que si bien es deseable no siempre es posible, y el reto más grande en este sentido es que se debe tratar de asegurar que los procesos electorales se respeten para esos votantes móviles.
Comentó que en otros países los problemas técnicos en la materia se han superado mediante un prevoto, lo que significa que un ciudadano registra su ausencia y obtiene un permiso especial para participar en la elección.
Explicó que la mecánica de esto consiste en que el votante acude ante una autoridad electoral y emite su voto con semanas de anticipación a la elección y éste no se abrirá antes del día de los comicios, de manera que no repercutirá en las tendencias electorales.
Shirk propuso iniciar el proceso de voto en ausencia y permitir que los mexicanos en el exterior voten ante un representante del Instituto Federal Electoral (IFE) y acordar que se respete su voto porque se mantiene secreto. Sigue.
Por su parte, Katrina Burguess, profesora de la Universidad de Tufts en Medford Massachussets, dijo que de los más de 10 millones de mexicanos que residen en la Unión Americana, al menos 8.5 millones pueden votar, por lo que es necesario reconocer los derechos políticos de los migrantes y permitir el voto.
Manifestó que hay 60 países que actualmente reconocen el voto de sus ciudadanos en el exterior, aún de los que tienen doble nacionalidad.
Recordó que existe una convención sobre los derechos de los migrantes que México firmó, por lo que sería conveniente que se permitiera el voto de los mexicanos en el exterior como se hace en o Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Honduras y República Dominicana.
Consideró que el voto de los mexicanos puede tener un impacto positivo porque hay más competencia electoral, participación y acceso a la información, por lo que, insistió, será positivo para la democracia.