null: nullpx
Logo image
Noticias

Braceros podrán cobrar sueldos atrasados

Miles de mexicanos que trabajaron en campos y vías férreas de Estados Unidos hace 60 años, recuperaran parte del dinero que nunca recibieron.
17 Oct 2008 – 12:00 AM EDT
Comparte

Se trata de los ex braceros mexicanos a quienes se les descontó un 10

por ciento de sus salarios en los años 40, pero que ahora, tras un

histórico acuerdo judicial, recibirán parte del dinero que les fue

deducido.Sin embargo, existen algunos requisitos y una fecha limite (el 23 de diciembre de 2008) para recuperar este dinero.Según el acuerdo judicial, logrado después de ocho años de litigio, el

gobierno de México se comprometió con el grupo de abogados

estadounidenses que representó a miles de trabajadores mexicanos a

pagarles a éstos, sus cónyuges o hijos sobrevivientes, la cantidad

aproximada de $3,500 dólares.Algunas estadísticas indican que fueron más de 25 mil mexicanos los que

firmaron contratos para trabajar como braceros entre los años de 1942 y

1946; no obstante, de acuerdo con la demanda, los fondos que estos

aportaron a este plan de ahorro jamás fueron pagados. De hecho, este

dinero fue apropiado de forma indebida por el gobierno mexicano.Ahora "quieren pagarnos $3,500 dólares, pero esas son migajas para los

que nos quitaron", opinó Cecilio Santillana, un ex bracero que asegura

no saber cómo hará ahora para recuperar el dinero retenido."Nosotros hablamos con el Cónsul General de México; él no nos dijo nada

que está pasando ahorita que anunciaron que ya nos van a pagar. Aún no

ha salido ninguna lista en México que diga que ya nos van a pagar;

posiblemente pronto salga esa lista", agregó Santillana.El abogado David Hutchinson, uno de los que representó a los ex

braceros en la demanda, explicó que los consulados tienen que tener

información sobre el acuerdo esta semana.Específicamente en las ciudades californianas de San José y San

Francisco, este viernes aún no había información al respecto sobre el

acuerdo y cómo los ex trabajadores tenían que reclamar el dinero que

les corresponde.No obstante, existe un sitio en la internet (CasoBracero.com), donde

aparece -en español e inglés- la información necesaria y el formulario que hay que

enviar para reclamar los fondos en cuestión. Cabe recalcar que la fecha

límite para enviar el formulario es el 23 de diciembre próximo.

Ramón Ibarra recuerda el cansancio cuando reparaba vías férreas en el

suroeste de Estados Unidos, un trabajo por el cual salió de México en

1942 como parte de un programa de trabajadores invitados. Más de 60

años después, espera con ansia el resto de su salario.Ahora con 86 años de edad, Ibarra es uno de cientos de miles de

trabajadores mexicanos, también llamados "braceros", que ayudaron a

cubrir la demanda estadounidense de mano de obra durante la Segunda

Guerra Mundial.Ahora ellos pueden solicitar la devolución del dinero que les fue

retenido de sus sueldos en la década de 1940 y enviado al gobierno

mexicano como un incentivo para que regresaran a su país.Muchos de ellos nunca vieron ese dinero nuevamente.Ibarra, quien vive en Chicago, y otros como él tienen derecho a recibir

aproximadamente $3,500 dólares cada uno, según una aprobación

preliminar a un arreglo sobre una demanda multimillonaria en dólares

acordado la semana pasada en San Francisco.Los términos del acuerdo, el cual no reconoce ninguna culpabilidad,

requieren al gobierno mexicano pagar a los braceros o a sus

descendientes un total de cerca de $14.5 millones de dólares. Además,

los abogados estadounidenses recibirán aproximadamente $2.8 millones de

dólares.Pero el pago total podría cambiar si más braceros aparecen con una

reclamación antes de la fecha límite para hacerlo del 23 de diciembre.

El arreglo estará entonces sujeto a una aprobación final en febrero.El abogado Matthew Piers, quien trabaja en Chicago, presentó la demanda

de grupo en representación de varios ex braceros, en su mayoría

residentes de California, quienes reclamaron que se les negó

injustamente el pago de sus salarios entre 1942 y 1946."Estos son los padres fundadores de la comunidad mexicana en Estados

Unidos. Fueron tratados de una manera terrible", dijo Piers el

miércoles. "Tenemos muchas esperanzas de que finalmente los braceros

van a obtener su compensación en Estados Unidos".

A partir de la semana próxima, ex trabajadores que viven en Estados

Unidos, o familiares sobrevivientes, pueden presentar su reclamación en

la embajada mexicana en Washington, o en los consulados mexicanos.Deberán presentar documentos originales e identificación para tener

derecho a recibir el dinero. También deberán estar viviendo en Estados

Unidos, aunque no es necesario que sean ciudadanos.Se desconoce cuántos braceros se presentarán a solicitar el dinero,

dijo Piers, de ese país. Los mensajes dejados el miércoles por la

Associated Press a los abogados defensores y a la Embajada de México

buscando sus comentarios no fueron respondidos de inmediato.Aproximadamente 2.5 millones de braceros trabajaron en Estados Unidos

entre 1942 y 1964, principalmente en labores agrícolas. Al primer grupo

de trabajadores se les retuvo cerca del 10 por ciento de su salario y

se le envió al gobierno mexicano con el fin de que lo conservara como

un incentivo para que regresaran a casa, pero mucho de ese dinero

desapareció.En el 2005, el Congreso mexicano aprobó un fondo de $26.5 millones de

dólares para pagar finalmente a los braceros su dinero. Pero el

gobierno exige a los ex trabajadores o a los familiares de quienes

hayan fallecido que presenten su reclamo en la Ciudad de México o en

las capitales de los estados mexicanos.Satisfacción en la cancillería mexicanaPor su parte, la cancillería de México expresó satisfacción por el

arreglo preliminar de varios millones de dólares para que miles de

mexicanos que fueron trabajadores huéspedes en Estados Unidos hace más

de medio siglo reciban parte del dinero que les fue retenido de sus

salarios.El acuerdo aprobado la semana pasada por un juez federal en la ciudad

estadounidense de San Francisco representa una solución de mutuo

beneficio, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores el jueves en un

comunicado.El gobierno de México confía en que este acuerdo cierre una larga

controversia, señaló y dijo que ex trabajadores migratorios o sus

descendientes radicados en Estados Unidos tendrán una solución final.

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasLocal