null: nullpx
Logo image
Noticias

Ataque cerebral

Beau, el hijo del vicepresidente Joe Biden, tuvo un ataque cerebral. Aprende a actuar rápido para salvar tu vida.
11 May 2010 – 12:00 AM EDT
Comparte

Esta semana el músico argentino Gustavo Cerati sufrió un ataque cerebrovascular. Hace sólo siete días, Joseph "Beau" Biden, el hijo de 41 años del vicepresidente Joe Biden,

sufrió un infarto cerebral leve, del cual se está recuperando. Biden, de 41 años, se recuperará, afirmó el médico que lo atiende. Además, del hijo del vicepresidente, algunos ejemplos famosos de stroke

son los que sufrieron Sharon Stone y Sarita Salazar -la esposa del cantante mexicano José José-, en ambos casos fueron atendidas a tiempo. Después de experimentar un agobiante dolor de cabeza, la actriz Sharon Stone instintivamente acudió al hospital de emergencia, donde le detectaron una hemorragia subaracnoidea cerebral (SAH) - una hemorragia entre su cerebro y la membrana media que cubre el misma-.En el caso de la esposa de José José, Sarita también respondió bien a la cirugía que se le realizó. La pareja se encontraba en espera de tomar un

vuelo, por lo que José José manifestó: "Yo creo que si hubiéramos

tomado el vuelo, no sé qué habría pasado".El "Príncipe de la Canción" detalló que 'Sarita' no habla, pues está entubada y con respirador, pero sí oye y se encuentra en recuperación.Qué es un accidente cerebrovascularEl cerebro como cualquier órgano del cuerpo humano necesita del

suministro de sangre que transporte los nutrientes y el oxígeno necesarios para realizar su función.

Cuando una parte del cerebro es afectada porque no recibe la sangre

suficiente, se producen manifestaciones en el cuerpo que pueden ser tan

severas como una parálisis total o ser imperceptibles, o sea, que no

son notadas por el paciente.Algunas áreas del cerebro son las encargadas, por ejemplo, del

movimiento de los músculos, de hablar, de ver o de oír. Todas las

funciones de nuestro cuerpo tienen un comando central en el cerebro que

organiza y coordina esas funciones.

Si un área específica esta alterada, la manifestación obviamente va hacer una alteración en la función que ella coordina.

La sangre llega al cerebro desde el corazón a través de arterias,

estas arterias no son distintas a las arterias de cualquier otro lugar

del cuerpo y pueden sufrir las mismas enfermedades que ocurren en las

arterias periféricas, como por ejemplo; arteriosclerosis,

engrosamientos, formación de ateromas, inflamaciones, desarrollos

anormales y formación de aneurismas (dilataciones de las arterias) o

tumores.

Hay dos fenómenos que pueden ocasionar que no le llegue suficiente sangre a una parte cualquiera del cerebro:

1. La sangre se derrama o extravasa (se sale de la arteria) antes de llegar a cierta región del cerebro.

2. El vaso sanguíneo (arteria) se tapa, y la sangre no fluye.

En los dos, el resultado provoca una disminución de la cantidad de

oxígeno y nutrientes en las células de una parte del cerebro, con la

consecuencia de la pérdida de la función específica.

En otras palabras, hay dos causas fundamentales que producen los

accidentes cerebrovasculares, una hemorragia o una obstruccion de las

arterias.

La hemorragia es el derrame de sangre por ruptura de una arteria

cerebral, generalmente en el sitio donde previamente hay un aneurisma

(dilatación de la arteria causada por la debilidad de su pared), aunque

puede presentarse la ruptura de una arteria normal.

Lo que comúnmente desencadena esta ruptura es un aumento de la presión arterial.

En el otro caso, la arteria se puede tapar básicamente de dos

formas, o de una manera progresiva en el que va dando un estrechamiento

de las arterias por el depósito de materiales en sus paredes como

colesterol, calcio y otras sustancias.

En estas zonas de obstrucción se pueden formar coágulos (trombos)

que tapan completamente la arteria y es lo que llamamos trombosis

cerebral.

Cuando estos trombos o coágulos se forman en arterias de mayor

diámetro o en corazón, pueden desprenderse y correr por las arterias

hasta que llegan a una pequeña, tapándola completamente, esto es lo que

se llama embolia cerebral.

En algunos casos llegan a arterias muy pequeñas y ocasionan una

anormalidad súbita y de breve duración que se denomina ataques

isquémicos transitorios (isquémicos significa sin oxígeno).

En el caso de Sara Salazar, relató su esposo que "empezó a volver el estómago y le tomaron la presión en el aeropuerto de Acapulco y me dijeron que no podía volar".El creador de éxitos como "Gavilán o paloma" y "El triste", añadió que a su esposa "se le realizó un estudio de medicina nuclear y se le diagnosticó un derrame cerebral".Los síntomas son múltiples y van a depender del tamaño de la lesión y del área del cerebro que este comprometido.

Por ejemplo, si se afecta una parte motora del cerebro que es la que

dirige los movimientos del cuerpo, el resultado va hacer una parálisis

de los miembros o el miembro afectado, o de la cara.

O puede ser una parte sensitiva la afectada y la manifestación será hormigueos o adormecimientos de una parte del cuerpo.

Algunas veces se afecta una función especifica como el habla o la visión.

La característica más dramática es cuando ocurre súbitamente, de un momento a otro, asociada a un dolor de cabeza intenso.

Cualquier alteración en la función motora del cuerpo o de su sensación,

de comienzo abrupto y que empeore con el tiempo, debe ser considerado

un accidente cerebrovascular.

¿Qué se debe hacer ante la aparición de estos síntomas?

El tiempo es el factor más importante en estos casos, la falta de

oxígeno en las células cerebrales originaran daños irreversibles.

La mejor acción que se puede tomar es ir inmediatamente a un

hospital especializado, que cuente con todos los medios para el

tratamiento de estos casos o mejor aún, si existe en la ciudad un

servicio de emergencias eficiente, llamarlos a ellos es la mejor opción

pues el paciente empezará su tratamiento inmediatamente, los equipos de

paramédicos están perfectamente entrenados para manejar estas

situaciones e iniciar los tratamientos adecuados.

Se continuará con el tratamiento iniciado por el equipo de

paramédicos que generalmente incluye, dependiendo del caso, control de

la presión arterial, de problemas cardíacos (como arritmias),

antinflamatorios cerebrales y medicamentos fibrinolíticos (que

destruyen los coágulos y que deben iniciarse lo más pronto posible).

Se darán las medidas de soporte necesarias como oxígeno y líquidos

por la vena, y se harán los estudios médicos necesarios como resonancia

magnética, arteriografía (inyección de un tinte por la arteria para

localizar el sitio del problema), pruebas de sangre y

electrocardiograma.

Una vez concluidos se determina si el paciente puede ser sometido a

una cirugía, ya sea para "limpiar" las arterias (endartectomía

carotídea) o para detener el sangrado.

Lo más pronto posible, se iniciará el proceso de rehabilitación con el fin de restaurar la función.

¿Cuáles son las recomendaciones correspondientes a los accidentes cerebrovasculares?

Definitivamente las principales recomendaciones van dirigidas a disminuir el riesgo que esto suceda.

· Si usted es hipertenso, el control de la presión arterial es

fundamental, recuerde que puede necesitar cambios en las dosis de sus

medicamentos o cambios de ellos con el tiempo, visite a su médico

regularmente y lleve registros de su presión arterial.

· Sus niveles de colesterol deben ser evaluados periódicamente

(cada 1 a 3 años, dependiendo de cada caso e independiente de la edad)

· Hágase un exámen físico anual para evaluar entre otras cosas el estado y funcionamiento del corazón.

· Mantenga un estilo de vida sano, que incluya una dieta balanceada y una actividad física continua.

· Evite fumar, el cigarrillo además de promover la arteriosclerosis

favorece la formación de coágulos sanguíneos ya sea de manera directa o

indirecta pues hace que la sangre se vuelva más densa (policitemia).

Si esta en la fase de rehabilitación, además de lo anterior,

mantenga una actitud positiva en este proceso, pueda que tome tiempo,

pero con seguridad cada día habrá un avance, por mínimo que sea y

siempre habrá un lugar para los "milagros".

Comparte
RELACIONADOS:NoticiasSalud