“Aquí nació Univision”: Primer canal hispano en EEUU celebra 60 años de recuerdos
Por Melvin Félix - @mj_felix
En aquellos tiempos no había Facebook ni Twitter.
Era el año 1955, y cada vez más los estadounidenses se informaban a través de la tecnología predominante del momento: la televisión en blanco y negro. Familias se reunían frente al televisor cada noche para escuchar al indispensable presentador de noticias, quien muchas veces fumaba un cigarrillo mientras dictaba con autoridad los acontecimientos del día.
Pero había en aquellos días un grupo de personas viviendo en Estados Unidos que no encontraba noticias en su idioma en la televisión: los hispanoamericanos, quienes ya empezaban a desarrollar su voz e identidad gracias a figuras como César Chávez y Dolores Huerta.
Ese silencio comenzó a menguar un viernes del verano de 1955, cuando se lanzó en San Antonio, Texas, la estación local KCOR-TV — el primer canal en español de Estados Unidos.
Hoy conocida como Univision 41 San Antonio, la estación celebra este mes su 60mo. aniversario, tras décadas de constante adaptación a cambios tecnológicos y luego de sentar las bases para una nueva industria en el país.
“Fuimos el primer canal en español en Estados Unidos”, dijo Andrés Ricardo Morín, quien trabajó como presentador en el canal por 42 años antes de retirarse en 2005. “Aquí fue donde nació Univision, y de aquí se derivaron las demás cadenas en español en EEUU. El canal 41 parió a todos estos medios de comunicación hispanos y nos sentimos muy orgullosos”.
Para Martha Tijerina, quien fue anfitriona del popular programa “En San Antonio”, sus 20 años de labor periodística en el canal 41 fueron fuente de gran satisfacción, pues siente que ayudó a informar a su comunidad hispana.
“No lo hacíamos por ganancias monetarias. Más bien sentíamos lo que estaba pasando con nuestra gente y pensábamos bien la noticia”, dice.
Tijerina aún recuerda el día en mayo de 1970 en que le tocó cubrir “una gran noticia”: la ordenación del primer obispo en EEUU de origen mexicano, Patrick Fernández Flores. “Para mí fue muy histórico, fue una satisfacción muy grande”, recuerda.
Los temas que cubría en su programa eran parecidos a los que se discuten aún hoy día, unas décadas más tarde. “Temas de inmigración, empleos, crimen; nada de eso es nuevo. Se han logrado muchos cambios pero aún hay mucho que hacer”, dijo.
‘Teníamos que improvisar’
En sus principios, KCOR-TV tenía pocos recursos para la operación de medios que buscaba crear.
“No teníamos grabadoras en ese tiempo. No existía el teleprompter y la mayoría de las veces teníamos que improvisar lo que íbamos a decir”, dijo Juan Gattas, de 92 años, quien recuerda cuando empezó a trabajar en la cadena en San Antonio en 1963.
Fundada por el empresario Raúl Cortés, la estación presentaba en vivo a todo momento, incluso durante los comerciales. “En los comerciales, los productos se ponían en una mesa en semicírculo, y el precio iba detrás del artículo para que no se viera en la tele”, recuerda Gattas.
Pero los problemas que afectan a los medios hoy también existían en aquel entonces, y a falta de ganancias Cortés vendió la estación hispana al empresario Don Emilio Azcárraga Vidaurreta. Este último adquirió varias otras cadenas locales — entre ellas KMEX, de California, donde comenzaron sus carreras en EEUU los presentadores Jorge Ramos y María Elena Salinas — y las unió bajo la nueva cadena Spanish International Network (SIN).
En 1987, SIN se convertiría en lo que es hoy Univision.
“Me siento bastante contento y orgulloso”, asegura Gattas. “Trabajamos bastante para levantar una televisión que apenas estaba en pañales, y nos sobrepusimos a muchos obstáculos”.
Muchas destrezas
Antes de que programas como Despierta América y Sábado Gigante unieran a las familias latinas de Estados Unidos frente a las pantallas de sus televisores, los pioneros del canal 41 en San Antonio se las ingeniaban para innovar en un medio que seguía creciendo.
Morín recuerda, por ejemplo, cuando era anfitrión de una sección llamada la Tómbola de la Suerte, diseñada para contabilizar lo que hoy se mide como ratings. “A nuestro jefe se le ocurrió hacer un sorteo, un concurso para ver quién mandaba etiquetas de un producto que echábamos en la tómbola. Así era que medíamos la cantidad de gente que veía el canal 41”, dijo.
También explica que fungió como operador de cámaras, locutor en vivo, meteorólogo, reportero y diversas otras posiciones, adquiriendo las destrezas que se le requería a través de los años.
Hoy los reporteros de Univision 41 cuentan con otras destrezas: manejan las cuentas de redes como Facebook y Twitter, por ejemplo, y usan sus teléfonos móviles para reportar desde cualquier lugar a cualquier momento.
Pero aunque la tecnología ha cambiado y la estación hasta se ha mudado de su edificio inicial, Morín asegura que hay una cosa que permanece igual en la historia del primer canal hispano de Estados Unidos: “El canal 41 es su público”.