null: nullpx
Noticias

América Latina se solidariza con EU

Los países de América Latina se unen para ayudar a las víctimas que se quedaron desamparadas por el paso de Katrina.
5 Sep 2005 – 12:00 AM EDT
Comparte

Desde ofrecimientos de barcos y aviones, víveres o personal de protección civil, el mundo entero intenta ayudar y América Latina no es la excepción.

El gobierno de México recibió la autorización de Estados Unidos para enviar a elementos del Ejército que ayuden a la población damnificada por el huracán Katrina en Nuevo Orleans, informó el presidente mexicano Vicente Fox.

"El secretario de la Defensa ha puesto a disposición una serie de naves, alimentos, camiones de productos, de apoyo, para que en cuanto autorice el gobierno de Estados Unidos pueda hacerse presente el Ejército mexicano allá con su plan 'DN-III' (para desastres naturales)", detalló el mandatario.

Ese plan, implementado por el Ejército mexicano en casos de desastres naturales o accidentes, tiene la finalidad de apoyar y satisfacer las necesidades de la población damnificada.

Independientemente de la autorización norteamericana para el envío de militares a la zona afectada por Katrina, el buque de la armada mexicana "Papaloapan", partió de Tampico (noreste) a Louisiana, llevando elementos para las operaciones de ayuda.

La nave transporta helicópteros, vehículos anfibios, equipos de radiocomunicaciones y personal médico para ayudar a los afectados, informó la Armada en un comunicado.

El presidente apuntó además que su gobierno ha depositado un millón de dólares y la fundación del banco Banamex aportará una cantidad similar para apoyar a los mexicanos que resultaron afectados por el meteoro en Estados Unidos.

El viernes, México y Estados Unidos acordaron un programa para atender la emergencia por el ciclón Katrina, que incluye tres cuentas bancarias para donaciones y la apertura de consulados mexicanos provisionales y móviles en la zona afectada.

La cancillería estima en 140 mil el número de mexicanos que se encuentran en la zona de emergencia.

Cuba aumentó a 1,586 el número de médicos y a 36 las toneladas de medicamentos que ofreció a Estados Unidos, sin que hasta el momento Washington haya dado respuesta, anunció el presidente Fidel Castro.

"Estos médicos podrían estar ya todos allí prestandos sus servicios. Han pasado 48 horas y no hemos recibido respuesta alguna a la reiteración de nuestra oferta. Esperaremos pacientemente los días que sean necesarios", dijo Castro.

El presidente cubano hizo el anuncio ante el contingente de médicos que se reunieron en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, listos para partir en cualquier momento, cada uno con mochilas repletas de medicamentos y vestidos con sus batas blancas.

La noche del viernes, Castro reveló que Cuba había ofrecido a Estados Unidos que cien médicos abordarían ese mismo día un vuelo rumbo a Houston (Texas), 500 al mediodía del sábado y otros 500 el domingo, con un total de 24.6 toneladas de medicamentos.

"Aquí estamos y no con 1,100 sino con 1,586. Si finalmente no llega respuesta alguna o no fuera necesaria su cooperación, no por ello habría desaliento en nuestras filas, ni en ustedes, ni en nosotros, ni en nuestro pueblo", dijo Castro al dirigirse a los médicos.

El mandatario señaló que Cuba "no se arrepiente" de haber ofrecido ayuda a Estados Unidos, aunque no haya sido mencionada en una lista que leyó el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack, de países que se solidarizaron a raíz de la tragedia.

La declaración de solidaridad con el pueblo de Estados Unidos y las autoridades de los estados de Louisiana, Mississippi y Alabama fue aprobada luego de que la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) rindiera un minuto de silencio en homenaje a las víctimas.

"Esas noticias causan dolor y tristeza a los cubanos. En su nombre debemos expresar nuestra profunda solidaridad al pueblo de Estados Unidos, a las autoridades estaduales y locales y a las víctimas de esta catástrofe. El mundo entero debe sentir esta tragedia como propia", subrayó el texto.

Perú, en la lista

Estados Unidos pidió a Perú colaboración con equipo médico y alimentos, informó el presidente Alejandro Toledo, quien reiteró la disposición de su gobierno para enviar 100 médicos para atender la emergencia.

Sin embargo señaló que no ha recibido la luz verde para enviar estos médicos, los cuales ya habían sido ofrecidos el sábado pasado.

En declaraciones a la privada Radio Programas del Perú (RPP), Toledo señaló que habló con el secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, sobre el tipo de ayuda requerida por ese país.

"Ellos tienen una persona encargada de coordinar el apoyo que viene del mundo. Desde nuestra óptica, enviar medicina no tiene mucho sentido, pero sí tenemos un recurso que es competitivo que son los médicos, que están acostumbrados a los desastres naturales", dijo el mandatario.

"No tenemos todavía una luz verde para eso, pero sí (Rumsfeld) me pidió que podemos enviar elementos médicos como gasas o curitas y alimentos como atún. He pedido al sector privado y hasta ahora he recibido una respuesta muy positiva para enviar atún", añadió.

El presidente peruano indicó igualmente que "existen 800 personas peruanas que están en la zona afectada". "Hemos reforzado nuestro consulado (en Houston) y he contratado un hotel para atender a nuestros compatriotas para que tengan comida y donde asearse, porque lo han perdido todo", agregó.

El presidente Enrique Bolaños ofreció al gobierno de los Estados Unidos el envío de personal nicaragüense para ayudar a los damnificados en Nueva Orleáns.

El vocero presidencial Lindolfo Monjarretz dijo que el mandatario visitó al embajador Oliver P. Garza para manifestarle su pesar por la tragedia y ofrecerle el apoyo del gobierno y pueblo de Nicaragua.

Por su parte la cancillería nicaragüense informó que organiza un equipo con los cónsules nicaragüenses en Estados Unidos para tratar de conocer la situación de unos 5 mil compatriotas residentes en el área afectada.

"Tenemos preocupación por ellos porque no existen comunicaciones", dijo el vocero de la cancillería, Oscar García.

Agregó que incluso, las comunicaciones con el cónsul del país en esa ciudad, Carlos Sampson han sido difícil porque él se encuentra entre los damnificados y aparentemente perdió su casa.

"No tiene un teléfono fijo y habla con nosotros desde donde puede", dijo García.

También Venezuela, país con el que Washington mantienen difíciles relaciones, dispuso rescatistas, alimentos y agua potable que enviará "inmediatamente" a Estados Unidos cuando este país lo solicite.

El presidente venezolano Hugo Chávez ofreció ayuda a Estados Unidos, mientras que ha fustigado a Bush por no haber previsto, a su juicio, un eficiente plan de evacuación en las zonas afectadas.

La propuesta de asistencia generó el desconcierto inicial de Washington, que dijo no estar al tanto de la misma, aunque al día siguiente el departamento de Estado incluyó a Venezuela en una larga lista de países que han ofrecido ayuda.

Además Chávez ordenó el envío de un millón de barriles de gasolina, anunció él mismo desde su programa radiotelevisado Aló Presidente.

Asimismo, elevó a cinco millones de dólares la ayuda humanitaria que le había ofrecido al gobierno estadounidense.

"Hemos decidido enviar 1,000,000 de barriles de gasolina hacia allá", manifestó el mandatario venezolano durante una conversación telefónica que mantuvo con el presidente de Citgo, filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos, Félix Rodríguez.

Chávez señaló que el donativo en dinero deberá ser usado para arrendar un hospital de campaña y así atender a los miles de damnificados. Igualmente, será usado para la compra de agua y otros suministros.

Por su parte, el gobierno argentino ofreció el envío de un equipo de expertos en rescate y organización de campamentos de refugiados, para colaborar en las tareas humanitarias.

"Ante la crisis desatada en el sur de EU por el paso del huracán Katrina la Cancillería argentina ofertó a dicho país el envío de un equipo de expertos en situaciones de emergencias que forman parte del voluntariado de Cascos Blancos", se informó en un comunicado.

El equipo, que está listo para partir entre este lunes y miércoles, está compuesto "por expertos del más alto nivel en rescate y organización de campamento de refugiados, así como en logística en situaciones de emergencia como la que atraviesa aquella región", señala la nota.

La OEA está presente

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó sus condolencias al gobierno y los ciudadanos de Estados Unidos por la pérdida de vidas y daños causados e indicó que la organización estudia cómo ayudarles.

"La comunidad de la OEA expresa sus condolencias y su solidaridad al unirse al gobierno y al pueblo estadounidenses en el duelo de la trágica y dolorosa pérdida de vidas y el catastrófico desastre en los Estados de Alabama, Luisiana y Mississippi en la costa sur", dijo Insulza en un comunicado.

La Organización de Estados Americanos "está consultando con otras agencias para ver cuál es el mejor mecanismo a través del cual puede ofrecer ayuda", añadió.

Aceptan ayuda de la ONU

Estados Unidos aceptó la oferta de ayuda de Naciones Unidas tras la catástrofe en el sur del país, informó la ONU.

Un equipo de coordinación viajó a Washington para reunirse con las autoridades del gobierno federal en busca de aceitar la ayuda de la ONU que complemente los esfuerzos de emergencia ya desplegados, agregó el comunicado.

Ese equipo estará basado en el centro operacional de rescate instalado por USAID en Washington, donde se coordinan las ofertas de asistencia internacional.

La ONU había ofrecido su ayuda al gobierno estadounidense el jueves pasado y había dispuesto en estado de alerta a sus equipos de rescate especializados en catástrofes naturales, para intervenir eventualmente en las zonas golpeadas por el ciclón, si Estados Unidos lo solicitaba.

Comparte
RELACIONADOS:Noticias