Advierten estafas con programa de refugiados para niños centroamericanos
Por Jorge Cancino / @cancino_jorge
Un programa de refugiados poco conocido y que fue activado en noviembre del año pasado enfrenta dos graves problemas. Primero la escasa difusión del beneficio; segundo, que los beneficiarios están altamente expuestos a estafas de inescrupulosos, sobre todo de notarios no autorizados para realizar este tipo der gestiones migratorias.
“Es totalmente gratis”, dijo a UnivisionNoticias.com Ama María Texeira, Gerente de Reubicación del Comité Internacional de Rescate (International Rescue Committee) en Miami, Florida, una de las organizaciones autorizadas por el Departamento de Estado. “Nadie puede cobrar por esto”, añadió, indicando que algunos ya comenzaron ha hacerlo, un servicio para el cual no están autorizados, “menos para lucrar”.
Texeira explicó que el gobierno autorizó a un número limitado de organizaciones no lucrativas para desarrollar el programa, y que “solo ellas pueden enviar los documentos” para que sean procesados.
El programa
El Programa de Procesamiento de Refugiados/Permisos para Niños Menores en Centroamérica (CAM, por sus siglas en inglés), fue activado el 1 de diciembre como parte de las respuestas que la Administración Obama dio a la crisis que desencadenó la migración de miles de niños y adultos hacia la frontera de Texas provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras.
CAM tiene como objetivo permitir que familias con estatus legal en Estados Unidos puedan pedir a sus hijos menores de 21 años solteros. “Ellos pueden venir al país de manera legal y sin poner en riesgo sus vidas” cuando hacen el cruce desde sus países de origen, dijo Oasis Peña, supervisora de recursos del Comité.
El programa es ejecutado por el Departamento de Estado y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). El gobierno puso a disposición 4 mil visas por año fiscal y hasta el momento ha recibido poco más de 320 solicitudes.
Interactivo: Niños de la frontera, atrapados en el limbo
El programa señala que los menores favorecidos pueden colocarse en la ruta hacia la green card, recibir asistencia para el reasentamiento en el país y eventualmente gestionar la ciudadanía estadounidense cinco años después de conseguir la tarjeta verde.
El gobierno reitera que se trata de una "alternativa segura, legal y ordenada” al peligroso viaje que miles de niños llevaron a cabo el año pasado.
Los elegibles
La USCIS explicó que los niños elegibles para el programa CAM son aquellos que viven o están en Guatemala, Honduras y El Salvador, ser hijo biológico o adoptado de padres que tienen un estatus legal en Estados Unidos, soltero y menor de 21 años de edad.
De los familiares, la agencia dijo que estos deben ser los padres de estos menores, que tengan al menos 18 años de edad y que estén legalmente presentes en Estados Unidos.
“Que tenga estatus legal en Estados Unidos no necesariamente dice que tenga que ser residencia o ciudadanía”, dijo Peña. “Puede ser, por ejemplo, un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)”.
Agregó que los padres deben tener actualizada la documentación que pruebe sus identidades y evidencias de pruebas de paternidad. “Y también deben hacerse una prueba de ADN. Si corresponde, el programa reintegra el costo de la prueba”.
La USCIS explicó que también califican padres protegidos bajo el programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés).
El TPS es un programa que frena las deportaciones de inmigrantes indocumentados y concede un permiso temporal de trabajo. Unos 300 mil centroamericanos cuentan con este beneficio desde principios del año 2000.
La solicitud es gratis
Texeira reiteró que la solicitud “es gratis” e insistió en que notarios y personas no autorizadas por el Departamento de Estado se han ofrecido para llenar documentos.
“Sólo organizaciones autorizadas pueden hacerlo”, dijo a UnivisionNoticias.com Jorge Mario Cabrera, director de Comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA). “Nosotros nos hemos sumado a la promoción del programa y también a advertir a la comunidad sobre el fraude”.
“Muchos inmigrantes pierden todo sus derechos de permanencia en Estados Unidos cuando han sido estafados”, agregó. “Nos preocupa que esta vez se repitan las estafas”.
Texeira explicó que el llenado de la solicitud no es complicado, “se lleva a lo sumo una hora”, y que lo más complejo en algunos casos “es contar con la documentación actualizada y vigente. Algunas veces hay que esperar que los beneficiarios renueven o actualicen sus documentos de identidad y de estatus antes de enviar la solicitud”.
Cómo se envía
Una vez llenada la solicitud y adjuntado la prueba o examen de ADN, los documentos son enviados por las organizaciones autorizadas al Departamento de Estado. “Y la respuesta demora entre 12 a 18 meses”, advirtió Texeira. “Es un proceso que se toma su tiempo y hay que tener paciencia”.
La USCIS reitera que el padre que está en Estados Unidos “pagará los costos iniciales de la prueba de ADN”, y que el gobierno reembolsará la prueba “si todas las relaciones biológicas reclamadas y analizadas son confirmadas por los resultados de las pruebas”.
Del estatus como refugiado, el gobierno precisa que se trata de una forma de protección disponible para aquellos que cumplen con la definición de refugiado y que son de especial preocupación humanitaria para Estados Unidos. Es decir, hay que primero conocer qué es un refugiado de acuerdo con la Ley de Inmigración y conocer requisitos adicionales.
Añade que la elegibilidad al estatus de refugiado “es determinada caso por caso por medio de una entrevista con un funcionario especialmente adiestrado”.
Una vez cumplida la entrevista, el refugiado podrá recibir un permiso de entrada al país.
Los autorizados
Texeira reiteró que “sólo organizaciones no lucrativas inscritas“ y autorizadas por el Departamento de Estado “pueden llenar solicitudes para el programa CAM.
Agregó que “la lista es larga” pero no todos los autorizados “están llenando solicitudes.
“Antes de ir a un centro, estamos recomendando que llamen y pregunten si aceptan casos y llenan requisitos: Entonces pida una cita y lleve toda la documentación que ellos le pidan”, agregó.
En este link usted puede conseguir un centro. Busque por estado y luego llame o contáctese con ellos.
“No olvide que solo ellos son los autorizados por el Departamento de Estado”, agregó.
Teléfono: 323-935-5303 Fax: 323-935-5161
Apoyo lateral
El programa para refugiados centroamericanos está siendo apoyado y promovido por organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.
“Nosotros no llenamos solicitudes, pero ayudamos a nuestra comunidad diciéndose de qué se trata o que existe esa oportunidad para que puedan reunificar a sus familias”, dijo Cabrera.
“También estamos preocupados por el bajo número de solicitudes y las posibles estafas. Estamos trabajando ambos frentes y pensamos que mientras más organizaciones nos sumamos a la difusión, haremos que esto sea exitoso”, dijo.
|
“Lo malo de todo esto es que el fondo no incluyó presupuesto para difundirlo. Eso puede llevarlo al fracaso, sobre todo sabiendo que este tipo de iniciativas necesita ser ampliamente conocida para que todos sepan de qué se trata. Por ahora, estamos viendo a familias que no saben nada de esto y otros que, sabiendo algo, lo que les han dicho es muy poco. Vamos a ver qué hacemos para ayudar”, señaló.
Juan José Gutiérrez, presidente del Movimiento latino USA de Los Angeles, dijo que “nos estamos agregando al apoyo y le vamos a dar publicidad a esta situación para que la gente aproveche esta oportunidad y traiga a sus hijos”.
“Es muy importante evitar todo tipo de peligros en el cruce hacia la frontera. Los requisitos no son tan complicados y el mayor problema es enseñarle a la gente cómo traer a sus pequeños. Es un gran reto”.
La crisis fronteriza
La crisis en la frontera sur de Estados Unidos fue reconocida por el presidente Obama el 2 de junio del año pasado después que la Patrulla Fronteriza arrestara a más de 46 mil niños indocumentados solos cuando intentaban ingresar sin papeles a Estados Unidos.
La mayoría de los infantes detenidos so originarios de Guatemala, El Salvador y Honduras.
Más del 95 de los arrestados fueron enviados al Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) en cumplimiento de una ley de 2008 sobre tráfico humano que impide la deportación a sus países de origen de aquellos que no sean mexicanos.
Poco después más del 95 por ciento fueron entregados a familiares en Estados Unidos con una orden de presentarse ante las autoridades de la USCIS para resolver sus permanencias en el país.
El resto permanece en centros del HHS mientras sus casos siguen siendo revisados por las autoridades.
En marzo UnivisionNoticias.com reportó que las causas que motivaron la migración de niños hacia la frontera sur de Estados Unidos permanecen intactas y que los peligros del cruce son mayores que en 2014.
Expertos estiman que la solución no pasa por la creación de programas de tipo migratorio, sino de solucionar de fondo problemas en los países centroamericanos, entre ellos la pobreza extrema, el desempleo, la violencia, el narcotráfico y la corrupción, dijo a UnivisionNoticias.com Elizabeth Kennedy, profesora de la Universidad Estatal de Sal Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara.
El gobierno de Obama ha pedido al Congreso un presupuesto de $1,000 millones para ayudar en la solución de las causas que motivan el éxodo, pero el legislativo no ha tratado el tema.
Los republicanos, por el contrario, culpan al gobierno de haber fomentado la migración, primero con la oferta de una reforma migratoria y luego con programas de alivio como el DACA activado en 2012 y que frena la deportación de miles de jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños a Estados Unidos.
El gobierno niega estos señalamientos.