Domingo 9 Nov, 6:16 PM
--
Viento0 mph
Ver pronóstico completo

“Estaba inconsciente, pero escuchaba todo”: Joven deportista queda en coma por rara enfermedad

Daniel Peña de 15 años era un niño saludable, jugador de fútbol, de la noche a la mañana comenzó a presentar un dolor de cabeza y debilidad muscular. El menor terminó en el hospital en coma. Ahora se recupera y espera ser un mensaje de fortaleza para otros pacientes.

Verónica B. Fonseca Garcia's profile picture
Publicado el 4 jun 22 - 01:55 PM EDT. Actualizado el 4 jun 22 - 02:05 PM EDT.
Video Adolescente queda en coma por un mes tras un pasadía con amigos por una rara enfermedad

AUSTIN, Texas.- Daniel Peña, un hispano de 15 años, estuvo compartiendo todo un día con sus amigos, pero al llegar a su casa comenzó a sufrir un dolor de cabeza fuerte. Su familia pensó que era cansancio por lo que se fue a dormir, sin saber que ese malestar sería la señal de una enfermedad poco común llamada encefalitis autoinmune. El joven estuvo en coma por casi un mes.

“Daniel llegó de casa de un amigo y me dice que se siente con un poco dolor de cabeza. Que se siente que sus manos y sus piernas estaban como si se le fueran a dormir, que se sentía extraño. Yo pensé que era cansancio”, indicó la madre de Daniel, Ángela Rodríguez, que le dijo a su hijo esa noche que se acostara para descansar.

PUBLICIDAD

Esa noche inició la pesadilla para la familia de Daniel Peña

Al visitar el cuarto de Daniel, se dieron cuenta que su hijo estaba con una fiebre muy alta y no se podía mover. Fue entonces que lo llevaron al hospital y comenzó a decaer al nivel que tuvieron que entubarlo, ya que no podía respirar por sí mismo, tenía que estar conectado con un ventilador.

Su padre, Daniel Peña, se encontraba en Venezuela y logró adquirir un permiso para estar con su hijo mientras recibía atención en la unidad de cuidados intensivos en un hospital al norte de Austin.

“Yo siento que esto es algo extraordinario y que detrás hay un propósito de Dios. Él era un niño totalmente sano y esto ocurrió literalmente de la noche a la mañana. No tenía antecedentes de ninguna enfermedad y uno como padre no está preparado para vivir algo así… pero tenemos la fortaleza para estar con él”, dijo Peña.

Tras varios días sin saber cuál era su condición, finalmente los doctores lo diagnosticaron con encefalitis autoinmune, una inflamación en el cerebro. El día 11 de mayo, un día antes de su cumpleaños, le realizaron un procedimiento en la tráquea llamado traqueostomía, que facilita la respiración e impide que las vías respiratorias se bloqueen.

"Fue bien difícil. Yo estaba inconsciente, pero escuchaba todo. Escuchaba a mi mamá y a mi papá, pero no podía hablar", narró Daniel. Aunque todo se veía mal en su pronóstico, poco a poco comenzó a recuperarse y ahora puede hablar, respirar por sí solo y está comenzando a caminar de nuevo gracias a las terapias.

PUBLICIDAD

¿Qué es la Encefalitis Autoinmune y qué lo causa?

De acuerdo con la familia de Daniel, hasta ahora no se ha determinado qué pudo haberle causado esta condición. Según el doctor Martin Yudovich, la encefalitis autoinmune es una enfermedad muy rara.

“Ocurre en respuesta a algunos virus y como el cuerpo produce anticuerpos en contra de estos virus, algunos anticuerpos pelean contra los órganos. Cuando ocurre en el corazón es miocardititis, encefalitis es en el cerebro”, indicó Yudovich.

El pediatra explicó que esta condición no es contagiosa y no debe haber pánico. “Son casos esporádicos y le tocó una mala lotería”, explicó el doctor.

Entre los síntomas que pueden presentar las personas con esta condición son pérdida de consciencia, estado de coma, tener convulsiones y muchas veces periodos de fiebre inexplicable. Muchos de los pacientes pueden perder la facultad del habla y hasta parálisis.

Aunque la recuperación será larga, Daniel tiene la esperanza de volver a ser un niño saludable.

“Mi mensaje para todo el que esté viendo esto es que por más difícil que las cosas se vean, uno con Dios y motivado siempre lo puede hacer, puede que no al principio, pero al final lo va a lograr”, dijo Daniel.

La familia creó un GoFundMe titulado “La valiente lucha de Dani contra la encefalitis”, para recibir fondos para los gastos médicos, también pidieron oraciones para que Daniel pueda volver a jugar fútbol y compartir con sus amigos como antes.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD por sus siglas en inglés y también conocida como Coxsackie virus) es muy común en bebés y niños pequeños (habitualmente menores de 3 años) que todavía no tienen inmunidad contra los virus que la causan. 
<br>
Su síntoma más característico es un sarpullido que no pica, de puntitos rojos en la palma de las manos y los pies, y a veces en las rodillas, codos, nalgas o el área genital. También dolorosas llagas en la boca que normalmente comienzan como puntitos rojos planos. 
<br>
Muchas veces se confunde la enfermedad de Manos, pies, boca con dolores derivados de la dentición en bebés, dolor de garganta o
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/remedios-caseros-para-el-dolor-de-oido"> infección de oído</a>. 
<br>
Además, puede haber fiebre, pérdida de apetito y malestar, aunque hay quienes (especialmente adultos) no tienen síntomas.
<br>
Los síntomas aparecen por etapas y no siempre se presentan todos. Por lo general, la enfermedad no requiere tratamiento específico y simplemente se debe esperar que el virus corra su curso.
<br>
La fiebre y el dolor se pueden controlar con medicamentos de venta sin receta, como acetaminofén o ibuprofeno. Es importante darle a los niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/la-importancia-de-la-hidratacion-video">mucho líquido.</a> Las llamadas 'popsicles' también pueden mitigar el dolor en la boca.
<br>
La mayoría de los niños se recupera en un plazo de 7 a 10 días. En raras ocasiones puede haber complicaciones como 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/sepsis-ataque-cardiaco-o-neumonia-tres-formas-en-las-que-la-gripe-puede-matarte-video">neumonía</a>, meningitis o encefalitis.
<br>
Los virus que causan esta enfermedad se transmiten mediante los besos, al compartir vasos y cubiertos, al estornudar o toser y/o al entrar en contacto con superficies contaminadas.
<br>
Su fase más contagiosa es durante la primera semana. 
<b>Una vez que la fiebre remite y está ausente por dos días la persona ya no puede pasar la enfermedad a otros</b>, aunque hay quienes siguen transmitiéndola a pesar de ya no tener síntomas. 
<br>
1 / 9
La enfermedad de manos, pies y boca (HFMD por sus siglas en inglés y también conocida como Coxsackie virus) es muy común en bebés y niños pequeños (habitualmente menores de 3 años) que todavía no tienen inmunidad contra los virus que la causan.
Imagen iStock