null: nullpx
Inmigrantes desaparecidos

Con ADN: Así se encuentra a los indocumentados muertos en la frontera

Marco Antonio, el hijo de Camerina Santacruz, cruzó la frontera en 2013, sus restos fueron hallados en el desierto de Arizona en el 2016 y con pruebas de ADN hechas por Colibrí pudieron encontrarlo entre los migrantes sin identificar en la oficina forense del sector Tucson.
Publicado 13 Ene 2023 – 08:50 PM EST | Actualizado 18 Ene 2023 – 04:17 PM EST
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

TUCSON, Arizona. - Es una historia que se repite cada año: decenas de personas cruzan la frontera entre EEUU y México y desaparecen en territorio estadounidense.

Camerina Santacruz vivió un víacrucis de 5 años buscando a su hijo, Marco Antonio Ramírez, quien desapareció en 2013 luego de cruzar la frontera en Arizona.

Ramírez vivía en Nogales, Sonora, y le negaron la visa para reunirse con su madre, entonces él decidió cruzar la frontera. Lo hizo por Sonoyta, atravesando el desierto.

En 2018, Santacruz se enteró por Facebook que su hijo podría estar en el médico forense del condado de Pima.

Ella recuerda los dolorosos años en los que tuvo que tocar puertas buscando respuesta; muchas se las cerraron y afirma que las familias que enfrentan esta tragedia reciben poca ayuda.

“Es demasiado frustrante lo que vivimos las familias que perdemos un ser querido en el desierto, es muy frustrante porque no tenemos ayudas, existen ayudas pero no están para nosotros”, contó Santacruz.

Relató que visitó varias veces el consulado mexicano en Tucson, algo que, a diferencia de otras familias, ella sí podía hacer porque vive en esta ciudad. Otras solo se limitan a enviar correos electrónicos y hacer llamadas.

“Solamente me miraron llorar, mi desesperación de madre. Al final fui al sheriff a buscar ayuda porque según mi hijo había quedado muerto en un área que le corresponde a Ajo, lo único que obtuve del sheriff fue un desplante”, afirmó. “Me dijeron que a ellos no les correspondía esa área que me fuera de la oficina y salí peor”.

Por una publicación de Facebook descubrió a su hijo muerto

Fue en 2018 cuando, a través de una publicación en la red social Facebook, vio lo que dice eran las prendas de su hijo.

"Las reconozco, su camisa, sus zapatos”, recordó Camerina.

Entonces fue al consulado mexicano y le recomendaron contactar a Colibrí.

Fue así como supo que su hijo había sido encontrado por agentes de la Patrulla Fronteriza en 2016 y sus restos entregados a la oficina forense del condado Pima.

En noviembre de 2018, el forense pidió las pruebas de ADN por medio de Colibrí, una organización no lucrativa que se asoció con consulados y otras oficinas forenses para ayudar a las familias de migrantes que pudieran haber fallecido en territorio estadounidense.

Representantes de la organización tomaron las pruebas de ADN de ella y sus cuatro hijos.

“La palabra Colibrí es grande, son derechos humanos que se conmueven de dolor de las familias que han perdido a un ser querido. Ellos me abrazaron, lloraron conmigo, vivieron mi duelo”, sostuvo la madre del migrante.

“Colibrí ha hecho mucho por las familias que hemos perdido a un ser querido en el desierto”, dijo Santacruz.

La importancia del “cierre del doloroso ciclo”

La mujer agregó que conocer la verdad le regresó una parte de la vida que se pierde en el proceso.

“Es muy fuerte, en el proceso puedes morir porque no soportás el dolor de perder a tu ser querido; por ejemplo, se te muere alguien y dices 'lo enterré, le llevo flores'. Pero cuando se pierde, ¿a dónde les llevas flores? Son muchos pensamientos, dices lo mataron, lo están golpeando", lamentó.

Dijo que, mientras están en la búsqueda de sus seres queridos, nunca pierden la esperanza de encontrarlos con vida.

"Nosotras, las madres que perdemos a nuestros hijos, siempre tenemos la esperanza que regresen a nuestras casas porque los amanos, los esperamos con ansias. Es un dolor insoportable que no se le desea a ningún ser humano", recordó.

Así ayuda Colibrí a las familias con un ser querido perdido en la frontera

El trabajo del Centro Colibrí comenzó en 2006 con el Proyecto Migrante Desaparecido, una pequeña iniciativa de voluntariado dentro de la Oficina del Médico Forense del condado de Pima que fue una colaboración entre el Dr. Bruce Anderson, el antropólogo forense de la morgue y la Dra. Robin Reineke, antropóloga cultural.

Actualmente, tienen una base de datos de 4,500 personas reportadas como desaparecidas en su intento de cruzar la frontera. Al año reciben un promedio de 350 reportes de desaparecidos, y de estos resuelven entre 50 y 70.

Colibrí ha recibido reportes de migrantes desaparecidos desde 14 países y en 43 estados de los Estados Unidos.

Colibrí crea una red entre las familias para que se ofrezcan apoyo entre ellos.

Este es el proceso de Colibrí:

- La primera parte es recibir un reporte de persona desaparecida, necesitamos todos los datos físicos, circunstanciales, qué pasó, cuando, lo más detallado posible. Fotografías de la persona desaparecida, fechas.

- Esta información es compartida con varias oficinas forenses.

- Se inicia la búsqueda que puede ir de una identificación encontrada o el hallazgo de un trabajo dental, registros médicos, tatuajes.

- Los tiempos dependen de las circunstancias, Colibrí espera una semana, un mes o dos para recibir un caso porque puede ser que la persona esté en detención y no haya sido reportada.

- Si fue dejado en malas condiciones y piensan que no pudo lograrlo, se recomienda que lo reporten inmediatamente.

- Colibrí trabaja con el equipo de antropología argentino.

“Somos una organización muy pequeña, entonces, no tenemos capacidad de ir a muchos lugares”, explicó Mirna Monterroso, directora del programa de ADN del Centro de Recursos Humanos Colibrí.

- El equipo argentino les ofrece apoyo en Chiapas, Guatemala, Salvador, Honduras, y otros países en la recolección de las pruebas de ADN de las familias. Ellos tienen alianzas fuertes desde hace varios años entonces se encargan de contactar a las familias y a las cancillerías.

- Las temperaturas extremas del desierto pueden ocasionar que los rastros físicos se pierdan rápidamente y en estos casos el ADN es la única respuesta.

- Con muestras de varios miembros de la familia pueden hacer pruebas en el laboratorio con los restos hallados no identificados.

A diferencia de otros años, el 2022 significó un cambio en la población demográfica que está llegando al país. “Hemos visto personas reportadas desaparecidas de Venezuela, Colombia, Brasil, países de los que no veíamos reportes antes, sobre todo en Texas”, dijo Monterroso.

La historia de Camerina es contada en un capítulo de la serie Immigration Nation que transmite Netflix.

Esto te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés