“La Caravana Madre”, una nueva ola de migrantes con la meta de llegar a los Estados Unidos
Por su magnitud y alcance le llaman: “La Caravana Madre”, es uno de los movimientos masivos más numerosos y extensos; Se estima, que esta conformada por alrededor de 20,000 personas, muchas familias, ahora también de otras nacionalidades: además de los centroamericanos ahora se han sumado otros provenientes de: Cuba, Haití, algunos originarios de Sudamérica y África.
Una nueva ola de migrantes que ha encendido la alerta de autoridades del gobierno, en lo que califican de una crisis humanitaria y de seguridad fronteriza.
Apenas en marzo pasado, Kevin McAleenan, quien entonces se desempeñaba como Comisionado de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo y que hoy funge como secretario interino del Departamento de Seguridad Interna.
“Toda la frontera sur este en un punto de quiebre” una situación que definió sin precedentes.
Esto coincide con impulso a la ya endurecida política antiinmigrante del presidente Donald Trump, con mayor presencia militar en la frontera con México y la construcción de nuevos tramos del polémico muro fronterizo.
Hace unos días, el Departamento de Seguridad Interna solicitó el envío de apoyo logístico en la frontera para detener el flujo masivo de migrantes que continúa llegando y que amenaza con incrementarse en los próximos días, con el arribo de los primeros integrantes de la también llamada “Madre de Todas las Caravanas”.
Solicitó la imposición de un mayor número de responsabilidades a las fuerzas armadas para que ayuden a contrarrestar la crisis fronteriza. Contemplan el envío de abogados, conductores y cocineros para que ayuden a asistir en el manejo e interacción ante la oleada de migrantes.
Se estima que actualmente hay alrededor de 3,000 soldados de las Fuerzas Armadas permanecen desplegados en la frontera sur del país además de 2,000 guardias nacionales del Pentágono.
Hasta ahora, el ejército no está autorizado a detener ni solicitar su identificación a algún migrante, únicamente dan apoyo a la Patrulla Fronteriza y brinda ayuda médica, sólo en caso de ser requerida.
A principios de este año, la Administración Trump anunció que las personas que soliciten asilo y lo hagan en los puertos de entrada en la frontera, deberán de permanecer en México mientras dure el proceso, el cual se podría extender de dos, hasta cinco años.
Ante la inminente llegada de “La Madre de todas las Caravanas”, el Gobierno de México se prepara; Anunció que no seguirá entregando visas humanitarias en forma masiva. A cambio otorgara permisos temporales y visas de trabajo al sureste del país.
Reconoció que junto a las autoridades de los Estados Unidos han identificado a grupos criminales que están detrás de este movimiento masivo, como los traficantes de personas.
Indicó que desplegará a agentes de la policía federal a la zona del Istmo de Tehuantepec, al sur de México y considerado un importante paso migratorio.
En la Ciudad de México autoridades acondicionan instalaciones deportivas del gobierno con todos los servicios necesarios para brindarles asistencia.
Se estima que sólo en el estado de Chiapas, hay alrededor de diez mil migrantes de diferentes nacionalidades, quienes aguardan la decisión del gobierno mexicano sobre su futuro migratorio.