Reforma previsional: 3 puntos claves para entender el proyecto argentino
El pago de las jubilaciones es un tema pendiente en Argentina. Miles de personas mayores que perciben cada mes el haber mínimo tras 30 años o más de aportes, no pueden hoy cumplir con sus necesidades básicas por falta de dinero.
En este marco, y tras la manifestación de cientos de miles de personas en su contra, se aprobó la reforma previsional en Argentina, impulsada por el oficialismo y criticada por la oposición y gran parte de la sociedad. ¿Por qué tanta tensión? Te lo explicamos.
Qué es la reforma previsional: puntos claves para entenderla
#1 Cambio en la fórmula de movilidad
Desde el año 2009, las jubilaciones, las pensiones no contributivas (invalidez y otras), las pensiones a ex combatientes de Malvinas, beneficiarios de asignaciones familiares y Asignación Universal por Hijo, reciben dos ajustes semestrales: uno en el mes de marzo y otro en septiembre; y son calculados en base al 50% de la evolución de los salarios y el 50% de la recaudación de la ANSES.
Con la reforma, los aumentos serán trimestrales y se aplicarán en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. El 70% estará contemplado en base a la inflación que mida el INDEC, y el 30% dependerá de la variación salarial medida por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
A partir de marzo de 2018 el el aumento pasará a ser de un 5,7% (en lugar del 12% contemplado por la ley vigente), generando un retraso de hasta 6 meses en el ajuste de los beneficios.
La jubilación mínima en marzo con la ley actual sería de $8115 pesos ($870 más que ahora) y con la reforma, solo será de $7660, es decir: $455 pesos más. Estos cambios le permitirán ahorrar al Estado más de 100 mil millones de pesos en prestaciones en el 2018, perjudicando a las jubilaciones. Por eso, el mismo Estado propuso un bono para compensar la diferencia.
#2 El 82% móvil
El Estado nacional garantizará a los jubilados con 30 años de aportes el pago de un bono que alcance el equivalente al 82% del valor del salario mínimo, vital y móvil. Actualmente, la jubilación mínima está en $7246 (el 81,7%) por lo que para llegar al 82%, la jubilación mínima debería aumentar hasta $7265, es decir, solo $19 de aumento.
#3 Jubilación voluntaria
Actualmente no es obligatorio jubilarse cuando se llega a la edad mínima para poder hacerlo (60 años las mujeres y 65 años los hombres), pero el empleador puede intimar desde ese entonces a la persona a tramitar su jubilación. Con la reforma, la empresa sólo tendrá derecho a esa intimación cuando el empleado haya cumplido 70 años. Es decir que las mujeres podrían mantenerse en su trabajo 10 años más y los hombres 5 años más.
Bajo ningún concepto, aquellas personas mayores que reciben el haber mínimo pueden satisfacer sus necesidades básicas en Argentina. Es hora de que el monto de las jubilaciones se ponga realmente en el centro de la escena y que -de una vez por todas- el 100% de los jubilados reciba cada mes un pago que les permita llevar una vida digna y de calidad.
Artículos recomendados: