¿Por siempre 3 millones de uruguayos? Qué pasa con nuestra población
Desde que tengo recuerdo somos 3 millones de uruguayos: unos miles más, unos miles menos, pero esta cifra no ha sufrido modificaciones significativas en los últimos 30 años.
En 2011, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que el país tenía 3.286.314 habitantes, lo que equivale a 45.311 personas más que en el censo nacional anterior de 2004.
Conozcamos nuestra situación
poblacion-uruguaya_2.jpg
- Más vacas que personas. Cuando se creó la República Oriental del Uruguay, a principios de XIX y con la mediación británica, se buscaba evitar que Argentina y Brasil tuvieran control sobre el puerto de Montevideo. Al definir los límites, no importó que el lugar tuviera más vacas que personas. Incluso la ganadería extensiva (método de producción característico) también influyó en mantener un mayor número de vacas y un escaso número de población.
- La población indígena. En Uruguay, la población indígena era escasa y luego de ser aniquilada un año después de la primera jura de la constitución, en 1830, las cifras disminuyeron todavía más.
- La llegada de inmigrantes. Con la escasa población indígena, el país se convirtió en el lugar propicio para inmigrantes, sobre todo europeos.
- La baja natalidad. Si bien en lugares como Bolivia o Guatemala, las mujeres tienen 3 hijos en promedio, en Uruguay son 2. En 2016, según las cifras de salud pública, nacieron 1.877 bebés menos que en 2015.
- La baja mortalidad. Un informe de la Organización Mundial de la Salud, de 2016, reveló que Uruguay tiene una esperanza de vida al nacer de 77 años.
Mirá también: «¿Yerba con cannabis? Ya es posible adquirirla en Uruguay»
¿De qué manera nos perjudica?
Al igual que nosotros, Chile también se ha caracterizado en los últimos años por su baja natalidad.
The Sustainable Demographic Dividend es una investigación del Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de Los Andes en conjunto con instituciones extranjeras, que analizó las tendencias de 29 países y las consecuencias económicas de la baja natalidad.
El estudio sostiene que la reducción de los niveles de natalidad desemboca en la estabilidad numérica de la población actual, pero tiene un impacto negativo en el futuro, ya que empeora la calidad de vida de las generaciones venideras.
¿Cuál es el motivo? La baja de natalidad ejerce un impacto negativo en el trabajo de las futuras generaciones, a las que se les va a dificultar mantener el nivel de productividad. Esto se debe a que la población envejecida consume más recursos de los que produce. Este fenómeno, entonces, perjudica la calidad de vida de toda la población.
A futuro, la baja de población activa también disminuye las economías de escala, los consumidores y la demanda. Al mismo tiempo, supone la reducción del emprendedurismo, ya que son los jóvenes quienes toman el riesgo de emprender.
El problema de la baja natalidad tan conocido en Uruguay y Chile, también se presenta en Europa, Japón y China.
Medidas para prevenir la extinción
El gobierno está procurando estimular el crecimiento de la población. Para lograrlo, ha aumentado las licencias pagas para madres y padres, y ha creado centros gratuitos de cuidados para niños de 0 a 3 años.
Otro factor que garantiza que no nos extinguiremos como población es la llegada de inmigrantes. Se espera que para 2018 lleguen 18.000 para vivir en el país, provenientes más que nada de América Latina y el Caribe.