null: nullpx
ViX

Maya Angelou: Google homenajea a una mujer que perdió su voz y luchó con la palabra hasta el final

Publicado 4 Abr 2018 – 11:00 AM EDT | Actualizado 4 Abr 2018 – 11:02 AM EDT
Comparte

La poeta Maya Angelou cumpliría 90 años el 4 de abril de 2018. Si bien falleció el 28 de mayo de 2014, su legado sigue vigente hasta hoy, tanto que Google le dedicó un Doodle.

Maya Angelou fue una afrodescendiente que decidió pelear por los derechos de las mujeres, combatir el racismo y conquistar más derechos humanos. Y a pesar de tener una vida compleja, nunca dejó de luchar y de buscar una sociedad mejor a través de su palabra.

Cuándo comenzó a escribir

Cuando tenía 7 años fue abusada sexualmente por la pareja de su madre. Lo denunció y fue preso por 1 día. 4 días después de salir lo mataron. Maya Angelou quedó muda. Durante 5 años no pudo decir una palabra. Tiempo después dijo que pensó que su voz lo había matado: «Yo maté a ese hombre al decir su nombre», expresó según Cnet.

No habló por 5 años, pero encontró la forma de comunicarse: comenzó a leer Shakespeare, Dickens, Edgar Allen Poe y consumió artistas afros como Frances Harper, Anne Spencer y Jessie Fauset.

Se dedicó a leer y a enamorarse de la literatura, hasta que tuvo «el coraje para redescubrir su voz y superar el trauma». Esos años la ayudaron a encontrar en la palabra el móvil para la lucha social y, sobre todo, para superar los conflictos internos. Fue allí que descubrió que su futuro no solo estaba en su garganta, sino en su puño, y no a través de la violencia, sino en la escritura.

Trabajadora y poeta

Maya Angelou fue poeta toda su vida. Pero para ganarse la vida trabajó como cocinera, bailarina, prostituta y, además, fue la primera conductora afrodescendiente del teleférico de San Francisco.

Escribió el guion de la película Georgia en 1972 y también fue directora de Down in the Delta, en 1998. Fue la segunda poeta en recitar un poema en la inauguración presidencial de Bill Clinton en 1992.

Hasta sus últimos días siguió escribiendo y luchando por sus convicciones.

Levantarse, siempre

«Aprendí que la gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo los hiciste sentir», dijo la poeta. Pero en su cumpleaños número 90, el mundo la está recordando por lo que hizo, lo que dijo y, también, lo que nos hizo sentir con sus poemas.

Uno de sus poemas más conocidos es «Todavía me levanto». Sus palabras denotan tristeza, pero a la vez fortaleza. Le pasaron muchas cosas en su vida, pero aún así aprendió a levantarse y seguir.

«Tú puedes escribirme en la historia con tus amargas y torcidas mentiras, puedes aventarme al fango y aún así, como el polvo… me levanto. ¿Mi descaro te molesta? ¿Porqué estás ahí quieto, apesadumbrado? Porque camino como si fuera dueña de pozos petroleros bombeando en la sala de mi casa… Como lunas y como soles, con la certeza de las mareas, como las esperanzas brincando alto, así… yo me levanto. ¿Me quieres ver destrozada? Cabeza agachada y ojos bajos, hombros caídos como lágrimas, debilitados por mi llanto desconsolado. ¿Mi arrogancia te ofende? No lo tomes tan a pecho, Porque yo río como si tuviera minas de oro excavándose en el mismo patio de mi casa. Puedes dispararme con tus palabras, puedes herirme con tus ojos, puedes matarme con tu odio, y aún así, como el aire, me levanto. ¿Mi sensualidad te molesta? ¿Te sorprende que yo baile como si tuviera diamantes ahí, donde se encuentran mis muslos? De las barracas de vergüenza de la historia yo me levanto. Desde el pasado enraizado en dolor yo me levanto. Soy un océano negro, amplio e inquieto, manando. Me extiendo sobre la marea, dejando atrás noches de temor, de terror. Me levanto, a un amanecer maravillosamente claro. Me levanto, trayendo los regalos legados por mis ancestros. Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo. Me levanto. Me levanto. Me levanto».

Maya Angelou dejó un legado muy importante: levantarse, a pesar de todos los obstáculos que la vida puede darnos. Luchar por nuestros sueños. No dejar que nuestros miedos nos dejen sin voz; y, en caso de que así sea, encontrar la forma de gritar, de expresar lo que sentimos y lo que queremos.

Comparte
RELACIONADOS:ActualidadhistoriasViX