El murciélago cazaba antes de haber desarrollado su radar
Restos fósiles de la especie de murciélago en cuestión.
La capacidad de los murciélagos para orientarse durante su actividad de caza es una virtud admirable y envidiable por cualquier otra especie. Si bien la creencia de que los murciélagos son ciegos es un mito, lo que utilizan mientras cazan no son sus ojos, sino que es un sistema llamado ecolocalización.
Los murciélagos tienen ojos y pueden ver, pero no pueden usarlos para cazar en la oscuridad, puesto que no han desarrollado ningún tipo de visión infrarroja ni censores de calor. Para orientarse y volar en la oscuridad, la ecolocalización les permite medir las distancias relativas a través de la emisión de sonidos. Estos sonidos chocan con los objetos y seres vivos presentes, lo cual les da un mapa de dónde se encuentran y poder cazarlos. La ecolocalización es un elemento similar al utilizado por los cetáceos.
Los científicos se han preguntado siempre acerca de qué ocurrió primero en la especie: el desarrollo de la ecolocalización o la capacidad de volar. Un estudio de unos restos fósiles de 52,5 millones de años parece haber dado una respuesta preliminar a la cuestión.
Los restos fósiles habían sido encontrados hacía tiempo en Wyoming, pero el estudio de los mismos se veía dificultado por impedimentos de los coleccionistas privados que poseían los restos. Finalmente cedieron a que los restos sean investigados y ya existen algunos resultados disponibles del estudio de los mismos.
Aparentemente los restos muestran a un murciélago de una especie hasta ahora no conocida a la cual se le asignará un nombre en una próxima publicación. Esta especie era capaz de volar, pero la morfología de su cráneo indica que aún no había desarrollado el sistema de ecolocalización.
De esto se extrae que el murciélago desarrolló antes que nada su capacidad de volar, lo cual resulta lógico, puesto que la ecolocalización es una herramienta adicional para la caza. Tal vez este antiguo murciélago cazaba de día.
VIA | Público