Chocolate de 3.500 años
El cultivo de cacao fue un emblema de la Mesoamérica antigua
Todos sabemos que el cacao es un cultivo que antes de expandirse por todo el mundo se desarrolló en Mesoamérica, y que era un cultivo característico de esta región del mundo antes de la época colombina.
La actividad agrícola de cultivo de cacao más antigua que la ciencia conoce era la de Belice, un lugar donde esta planta se cultivaba en el 600 a.C, pero una reciente investigación arqueológica ha hecho que la historia conocida del cacao se vea modificada.
En la localidad de Puerto Escondido, región ubicada al norte de Honduras y situada en el valle del río Ulúa, se han hallado fragmentos de cerámica que atestiguan que el cacao se cultivaba allí mucho antes de Belice.
En el sitio de Puerto Escondido se han encontrado trece fragmentos de vasijas que han cambiado la historia del cacao. A través de sofisticadas técnicas de datación, los químicos analizaron los tiestos (en los cuales pudieron determinar la existencia de chocolate) y concluyeron que corresponden al año 1.500 a.C.
Estos trozos de cerámica forman parte de vasijas de diversas formas, algunas para moler, otras para mezclar y otras para servir líquidos, lo cual indica que el cultivo de cacao era una actividad bastante desarrollada en esta región.
Este descubrimiento es un importante acontecimiento para la arqueología no sólo mesoamericana, sino que mundial, pues derriba la idea del chocolate como un cultivo más próximo al inicio de nuestro calendario. No quedan dudas de que los pueblos mesoamericanos sabían lo que hacían, y lo hacían muy bien.
VIA | Sólo Ciencia