null: nullpx
Local

Reubican campamento para inmigrantes

La organización humanitaria 'No more deaths' será reubicado a una zona de alto tráfico de indocumentados, y lanza una campaña para recolectar ayuda.
4 Jun 2004 – 12:00 AM EDT
Comparte

"Los inmigrantes cambian sus rutas de recorrido constantemente y por eso era necesario readecuar la ubicación, para poder así tener mayores oportunidades de prestarles ayuda a quienes la necesiten", dijo Cathy Becks, una de las directoras del grupo.

Becks explicó que el campamento consiste de una casa rodante con lonas exteriores, donde seis voluntarios prestarán las 24 horas del día primeros auxilios y darán agua y alimentos a indocumentados que crucen la región desértica durante la temporada de calor extremo.

La organización cuenta con vehículos todo terreno para recorrer el área en busca de inmigrantes que se encuentren en apuros.

'No more deaths' la integran activistas por los derechos humanos y líderes comunitarios que se unieron para ayudar a inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México.

Números fatales

Desde 1998, dice la organización, más de 2.600 inmigrantes (hombres, mujeres y niños) han muerto en el intento por entrar a Estados Unidos.

Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes sostienen que las políticas migratorias aprobadas por el Congreso de Estados Unidos en 1996 y las severas medidas de seguridad implementadas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, son la principal causa de muerte.

Claudia Smith, directora del Proyecto Fronterizo de San Diego, California, dijo que el endurecimiento de medidas obligó a los inmigrantes buscar rutas cada vez más inaccesibles.

En casos de emergencia no hay forma de llegar a tiempo para prestarles auxilio, agregó la activista.

La Patrulla Fronteriza (Border Patrol) dice que un elevado porcentaje de muertes en la frontera es responsabilidad de traficantes de personas (coyotes y polleros) y de narcotraficantes.

'No more deaths' señaló además que la organización funciona en ambos países y que su trabajo también incluye levantar campamentos movibles en el desierto, mantener estaciones de agua, organizar la Patrulla Samatirana y abogar en favor de temas que traten con inmigrantes.

Según Beck, para el verano 2004 se tiene contemplado instalar un total de cuatro campamentos en regiones de Arizona que registran elevados flujos de inmigración indocumentada, pero advirtió que el éxito del plan dependerá del número de voluntarios que ofrezcan colaborar en el proyecto.

"Esperaremos también, para colocar los otros campamentos, a que se vaya corriendo la voz sobre nuestras acciones", entre los inmigrantes que buscan entrar a Estados Unidos, puntualizó.

Piden colaboración

La organización publicó en internet una campaña de recolección de ayuda para equipar los campamentos fronterizos (en la situiente dirección: www.nomoredeaths.org).

La lista de necesidades incluye alimentos no perecibles tales como ropa, artículos de higiene personal, zapatos, pañales, crema para sanar pies cansados y, sobre todo, agua potable envasada.

La organización también pide ayuda para equipar campamentos permanentes, tal como por ejemplo electrodomésticos, muebles, comida enlatada, materiales de primeros auxilios, utensilios para acampar, linternas, cámaras de video y grabadoras portátiles pequeñas. Estos dos últimos pedidos, explican, "son para documentar la lucha de los inmigrantes en el desierto".

Las donaciones pueden ser entregadas en la Iglesia St Mark's, en Tucson, Arizona, ubicada en el 3809 de la calle 3 Este, o contactándose al teléfono: (520) 578-9318 o por medio del correo electrónico: ction@nomoredeaths.org

La ayuda es posible

Autoridades estadounidenses han advertido en reiteradas ocasiones que las leyes del país permiten a los civiles proporcionar ayuda a los inmigrantes en apuros, pero prohíbe trasladarlos en vehículos.

Sin embargo, algunos activistas consideran que, cuando se trata de casos humanitarios y de emergencia, pueden transportar a enfermos para llevarlos a hospitales o a lugares donde puedan recibir atención médica apropiada, sin importar si los necesitados tienen o no estatus de estadía legal en Estados Unidos.

'No more deaths' enfatizó que los campamentos "son un lugares donde los inmigrantes reciben ayuda".

"Les damos de comer, les proveeremos una manera para que se comuniquen con sus familias, les damos cuidados médicos apropiados si lo requieren y les ayudamos a obtener acceso a consejo legal. Todo esto es gratis", subraya la organización.

En algunas zonas del desierto las temperaturas en el verano alcanzan los 120 grados Fahrenheit (48.8 grados centígrados).

Comparte
RELACIONADOS:Local