null: nullpx
Podcasts (programas)

Raquenel ‘Mary Boquitas’ da detalles sobre su intento de suicidio: por qué tantas sobrevivientes de violencia sexual pierden las ganas de vivir

Aunque nunca hay una única causa para el suicidio, está comprobado que sufrir una violación o abuso sexual aumenta el riesgo de que ocurra. En el nuevo episodio del podcast ‘En Boca Cerrada: Lo que nunca se dijo sobre el caso Trevi-Andrade’, la artista habla con sinceridad sobre cómo cayó “en una espiral vertiginosa hacia el fondo de mi mente”, de la que no lograría escapar durante años.
Publicado 1 Jun 2023 – 02:01 PM EDT | Actualizado 1 Jun 2023 – 02:24 PM EDT
Comparte
Default image alt
Sin censura y sin filtro, Raquenel cuenta toda su historia en el podcast 'En Boca Cerrada'. Crédito: TelevisaUnivision y Pitaya Entertainment

En el nuevo episodio del podcast ‘En Boca Cerrada: Lo que nunca se dijo sobre el caso Trevi-Andrade’, Raquenel ‘Mary Boquitas’ , habla sobre una de las etapas más oscuras de su vida: aquella en la que perdió las ganas de vivir y en la que llegó al punto de intentar quitarse la vida, algo con lo que muchas sobrevivientes de violencia sexual como ella se identifican.

Aunque nunca hay una única causa para el suicidio, está comprobado que sufrir una violación o abuso sexual aumenta el riesgo de intentarlo o de morir por esta causa.

Independientemente de si el abuso ocurrió una o cientos de veces, como en el caso de la artista, la experiencia traumática deja una estela difícil de borrar, especialmente cuando la persona no recibe la atención necesaria, no sólo inmediatamente después del evento, sino a lo largo de la vida.

“Lo mío ya no era dolor, era total oscuridad”, dice Raquenel sobre su intento de suicidio

Raquenel ‘Mary Boquitas’ sintió que ya no podía más con todo a los 25 años, cuando llevaba 11 junto al productor musical Sergio Andrade, divorciada en papel, pero todavía sujeta a la voluntad de aquel amo al que creía amar y al que había aprendido a obedecer ciegamente sin importar los incesantes golpes, violaciones o castigos que este le infringiera.

Me sentía vieja, derrotada, con mi vientre vacío desde aquella gran pérdida, con mi familia más lejos que nunca, porque siempre los lastimaba sin piedad. Quemada en la industria musical para siempre y sin oportunidad de ser la número uno en el corazón del maestro, caí en una espiral vertiginosa hasta abajo, hacia el fondo de mi mente”, se le escucha decir en la novena entrega del podcast en la que narra detalladamente cómo intentó quitarse la vida.

Aunque el intento de suicidio -por suerte fallido- sería el único, el pensamiento intrusivo y recurrente de morir para terminar con todo la acechó durante “cinco años de total oscuridad en los que soñaba despierta, que me atropellaba un carro que me daba un cáncer o un ataque al corazón. O que alguien de plano desenfundaba una pistola y me mataba”.

“Lo mío ya no era dolor, desesperanza o desamor, celibato o soledad. Lo mío era oscuridad”, confiesa.


En el podcast, Raquenel admite que, cuando su compañera Carla, la detuvo en pleno intento de suicidio, ella “solo alcanzaba a pensar que se me fue la oportunidad de acabar con todo esto”.

Violencia sexual es una “tormenta perfecta” para el suicidio

Carlos Cuevas, director del Laboratorio de Violencia y Justicia de la Universidad de Northeastern, en Boston, explica a Univision que no es raro que las sobrevivientes de violencia sexual sufran de pensamientos suicidas o intentos de suicidio: “En general, tienden a tener tasas más altas de ideación suicida, que a menudo está relacionada con síntomas que pueden manifestarse como resultado del trauma. Esos pueden estar relacionados con la depresión, pero también, la víctima puede verlo como la única forma de escapar de su situación”.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Carolina del Sur, las personas que experimentan abuso sexual son diez veces más propensas a intentar suicidarse que aquellas que no lo han sufrido, y las probabilidades son entre 3 a 4 veces más altas si este ocurrió antes que la víctima cumpliera los 16 años, como en el caso de Raquenel.

Cuando se está en una relación íntima con el perpetrador, el riesgo de intentar quitarse la vida se multiplica por siete, concluyó un estudio reciente de la Universidad de Londres que analizó el vínculo entre suicidio y violencia doméstica.

Es común que las sobrevivientes de un abuso sexual también sufran de otras condiciones como depresión o síndrome de estrés postraumático. El trauma también afecta su capacidad de concentrarse, dormir y la sensación de seguridad, lo que las deja en un estado permanente de hipervigilancia.

“Es una especie de tormenta perfecta. Si está tratando de diseñar una experiencia traumática que realmente se adhiera a una persona, es difícil pensar en una peor que la violencia sexual”, comentó a USA Today, el psicólogo de la Universidad de Pensilvania, Seth J. Gillihan, a propósito de la muerte por suicidio de la activista Daisy Coleman, protagonista del documental de Netflix, Audrie & Daisy, quien se quitó la vida en 2020 con 23 años, casi 9 después de que la violaran en una fiesta.

Coleman no sólo encaró los estragos de su violación, sino también las críticas de quienes la culparon y acusaron por lo ocurrido, algo similar a lo que ha debido enfrentar Raquenel.

Aunque el trauma que experimentan mujeres como ellas no tiene fecha de vencimiento, la historia de Mary Boquitas da esperanza a otras sobrevivientes: hay maneras de reconciliarse con la vida. Buscar ayuda es el primer paso para sanar. La cantante ha logrado rehacer su vida y compartir su historia en el podcast ‘En Boca Cerrada: Lo que nunca se dijo sobre el caso Trevi-Andrade’ es parte de su proceso.

‘El abuso deja efectos psicológicos, emocionales y físicos en las sobrevivientes, pero con la ayuda adecuada y apoyo pueden manejarse”, comenta a Univision, Cristina Manzur, vocera de Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto (RAINN, por sus siglas en inglés).

El suicidio se puede prevenir: hay ayuda gratuita y confidencial disponible

Tal y como recalcan organizaciones de salud y expertos, el suicidio se puede prevenir y dos de los mecanismos más poderosos para lograrlo son estar atento a las señales de advertencia y saber cómo apoyar a la persona.

Según el Centro Nacional de Recursos para Víctimas de Violencia Sexual, las sobrevivientes pueden experimentar síntomas como:

  • Sentir que nada tiene sentido.
  • Experimentar cambios significativos en patrones de alimentación y sueño.
  • Sentirse solas y aisladas.
  • Tener pensamientos suicidas.

Sus amigos o seres queridos pueden notar cosas como:

  • Las sobrevivientes dicen cosas como “Me voy a lastimar”, “Estaría mejor muerta” o “Ya no puedo con esto”.
  • Han compartido que han intentado suicidarse en el pasado o han pensado en ello.
  • Parecen diferentes; son calladas, no comen y son más distantes.
  • Toman decisiones realmente imprudentes sin pensar en el impacto (por ejemplo, conducir a velocidades excesivas, abandonar la escuela, dejar el trabajo, etc).
  • Su estado de ánimo parece cambiar drásticamente todos los días.

Quienes sospechen que alguien conocido puede estar atravesando una situación de este tipo, deben preguntarle abiertamente y sin juzgar si está contemplando el suicidio, no dejar a la persona sola en ningún momento y buscar ayuda profesional de inmediato. Si tienes pensamientos suicidas o conoces a alguien que los tiene, hay ayuda gratuita y confidencial disponible. Llama o manda un mensaje de texto al 988 para contactar a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio.

Organizaciones como la Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto (RAINN, por sus siglas en inglés) también pueden ayudar a sobrevivientes de violencia sexual. Ofrecen apoyo gratuito, en español y completamente confidencial a personas 24/7 mediante su página web, su línea telefónica (800 656 4673) y vía chat. Visita este enlace.

Si esta en riesgo de tráfico humano o conoces a alguien que pueda estarlo, visita la National Human Traffic Hotline o llama al 1 (888) 373-7888 para más información.

Escucha la historia completa cada jueves en Uforia App o en todas las plataformas de podcasts.

Comparte