null: nullpx

San Charbel, el santo de las peticiones imposibles

Durante su vida, Chárbel ofreció muchas pruebas de sus extraordinarios dones, en su haber destacan historias de clarividencias y curaciones relacionadas con su nombre. La devoción que hay hacia él ha cruzado las fronteras tanto de Europa como América.
Publicado 2 Feb 2023 – 10:52 AM EST | Actualizado 2 Feb 2023 – 10:52 AM EST
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

Dicen que la fe mueve montañas, y muchas veces para moverlas se necesita de una ayuda extra, de un intermediario que interceda por nosotros y nos ayude a cumplir nuestros deseos o bien a hacernos merecedores del milagro que buscamos.

En las religiones existen una gran variedad de santos a los que podemos acudir para buscar sus favores, a cada uno la fe y la religión le ha atribuidos causas específicas en las que su poder es más efectivo por ejemplo si lo que quieres es amor San Antonio de Padua puede ayudarte, si lo que buscas es salud puedes recurrir a Santa Rita.

Pero si tu petición te parece casi imposible y que sólo un verdadero milagro te la podría conceder, necesitas la ayuda de San Chambel, conocido por conceder las peticiones más difíciles.

¿Quién es San Chárbel?


Youssef Antoun Makhlouf nació el 8 de mayo de 1828 en Bekaa Kafra, un pueblo en el norte del Líbano. Fue un asceta y religioso maronita. Su padre murió cuando él tenía apenas tres años. Su madre se volvió a casar con un hombre devoto. Makhlouf creció en una familia muy religiosa y desde muy joven él mismo comenzó a mostrar un interés muy grande por la religión y la iglesia.

En 1851, con 23 años de edad, Maklouf comenzó su camino para ser maronita. Ingresó como novicio en un monasterio maronita y le fue dado el nombre “Chárbel”. En 1853 hizo los votos solemnes y en 1859, fue ordenado sacerdote.

Dedicó su vida a Dios, la iglesia, la penitencia y la oración. Se destacó por la predicación y la taumaturgia, el don de sanación. Para sus creyentes, este don continuó hasta después de su muerte.

Tras iniciar su vida como maronita, Chárbel lo dejó todo atrás, su casa, su familia, y hasta su tierra. Quería dedicarse completamente a ejercer el ministerio. Vivió dieciséis años en el Convento de San Marón – Annaya y luego se mudó a la Ermita de San Pedro y San Pablo. En 1898 se enfermó mientras daba la misa. Falleció días después, el 24 de diciembre, a los 70 años.

Chárbel fue enterrado en el cementerio de su monasterio. Dicen que, tras su muerte, surgieron luces extraordinarias desde su tumba por semanas. Esto llevó a que movieran su cuerpo, el cual segregaba sudor y sangre, a un ataúd especial. Desde ese entonces, decenas de peregrinos comenzaron a visitar su tumba. Dicen que Dios beneficiaba a muchos de ellos con sanación y gracia espiritual.

Loading
Cargando galería

En 1950 la tumba de San Chárbel fue exhumada. Al abrir la tumba, sus restos fueron encontrados incorruptos. Las primeras señales de que algo realmente extraño fuera a descubrirse fueron unas manchas aceitosas sobre el ataúd. Dicen que de su cuerpo emanaba un líquido acuoso de sangre. Ese aceite es al que le atribuyen poderes curativos y que la iglesia católica presenta al mundo como las reliquias de San Chárbel.

San Chárbel fue beatificado en 1965 y canonizado en 1977. Se le atribuyen decenas de sanaciones.

Durante su vida, Chárbel ofreció amplias pruebas de sus extraordinarios dones.

En su haber destacan historias de cómo alumbró una lámpara de aceite llenada por agua, relatos de clarividencia y curaciones relacionadas con su nombre.

Se dice que después de su muerte, Dios lo quiso señalar por numerosos milagros por lo que su tumba fue iluminada por una brillantez extraordinaria.

La devoción que hay hacia él ha cruzado las fronteras tanto de Europa como América. En México, los fieles sienten una fidelidad muy especial, de hecho, en este país se tiene una peculiar tradición en la forma de solicitar favores a este milagroso santo.

Se acostumbra a escribir la petición sobre un listón de cualquier color, menos negro o blanco, para que interceda ante Dios por la necesidad que se pide.


Estos listones tienen un uso doble, el primero, como recordatorio de la petición y el segundo como una muestra de gratitud por lo obtenido, en este cao el listón debe ser de color blanco.

El significado del color de los listones de San Charbel


De acuerdo con la tradición, cada listón tiene un significado diferente. A continuación, te dejamos una pequeña guía de cómo usarlos de acuerdo con la petición que tienes en mente.

Azul


Se usa para pedir fuerza, protección y voluntad divina.

Dorado


Simboliza la iluminación, amor por los seres queridos y la paz mundial.

Rosa


Usado para solicitar el amor divino de la adoración y reconciliaciones.

Verde


Utilizado para los casos de esperanza, fe y salud física o espiritual.

Rojo


Este es destinado para las situaciones difíciles y para pedir provisiones.

Violeta


Simboliza la misericordia, perdón y meditación.

Amarillo


Para peticiones relacionadas con la paz, el equilibrio, sabiduría e intuición.

Morado


Para la purificación, la conversión de lo malo en bueno.

Blanco


Para agradecer los favores concedidos.


Reacciona
Comparte
RELACIONADOS:Predicciones Horóscopos

Más contenido de tu interés