Los cómics más polémicos de Alejandro Jodorowsky: una mirada crítica a la historia de la humanidad
Chileno de nacimiento y francés por adopción. Es uno de los artistas más completos en vigencia y su mirada social siempre se vio volcada en sus obras, incluyendo en los cómics. Repasamos la historia de la humanidad desde la mirada de Jodorowsky.
Alejandro Jodorowsky es de esas personas incómodas para los demás pero muy cómodas consigo mismas. Nacido en Chile en 1929, las sufridas vidas de sus padres y abuelos lo llevaron a desarrollarse con células de varios países del mundo: Rusia, Polonia, Ucrania, Francia, Lituania, España, Argentina y Chile. Quizás la amplitud multicultural le haya facilitado la elección el camino de las artes y ya desde muy joven supo qué iba a ser por el resto de su vida.
Te puede interesar: «5 sudamericanos que tienen éxito en el mercado de cómics norteamericano»
Sus primeros pasos fueron en la poesía, mímica y como guionista de teatro para marionetas. Intentó estudiar un par de carreras universitarias, pero las abandonó al poco tiempo y tras ello comenzaría una exploración inacabable de géneros artísticos. Alejandro pasó a dedicarse a la actuación, cine, teatro y cómics, además de penetrar en el mundo de la psicomagia, el tarot y la meditación zen.
La fusión entre surrealismo, esoterismo y una dura visión de la historia le permitió escribir numerosos cómics altamente críticos y creativos que han resultado impactantes a varios lectores que, por cierto, es un fenómeno muy reiterado cada vez que Jodorowsky presenta una obra, cual fuere el caso.
Entre los cómics más polémicos se encuentran:
Los Borgia (2004-2010)
Si hay que mencionar familias controversiales de la historia de la humanidad sin lugar a dudas entre las primeras figuran los Borgia (originalmente la casa valenciana de Borja) y nadie mejor que Jodorowsky para realizar el guión, quizás un tanto caricaturizado pero sin dejar de emitir un mensaje subliminal acusador. En los dibujos lo acompaña el histórico Milo Manara, quien retrata a la perfección el erotismo y violencia que la historia requiere.
El Papa terrible (2009)
La “sagrada” historia de los Papas continúa tras el entrometimiento de los Borgia. En este trabajo, acompañado por Theo Caneschi en unos trazos para asombrarse, se vuelve a ver la dura crítica de Alejandro a la Iglesia Católica y en una de sus peores etapas, en donde llegar a ser Papa era más cuestión de dinero, influencias y poder.
Pietrolino (2007-2008)
En esta obra junto a Olivier Boiscommun no trata todo un hecho histórico en sí, pero la ubica en un contexto de la historia real –la Segunda Guerra Mundial– y emplea varios recursos de la época para, a su vez, criticarla con dureza.
Bouncer (2001-)
La saga del cowboy, trabajada con el artista Boucq, es una ficción que utiliza una de las épocas más difíciles de los Estados Unidos: la conquista del oeste. En este crudo western veremos soldados rebeldes dedicados a la delincuencia, terratenientes inescrupulosos, la discriminación de negros y chinos y la aparición del gran negocio del oro.
A pesar de lo dificultoso que pueda llegar a resultar a quienes nunca han apreciado alguna de sus obras, Alejandro Jodorowsky es un gran artista integral con la capacidad suficiente como para recordarnos cuán humanos y frágiles somos.
Te puede interesar: «Repasamos 16 argentinos que triunfaron en DC y Marvel»
¿Cuál fue el trabajo de Jodorowsky que más te ha gustado?