null: nullpx
Logo image
ViX

Webmin: Administrar Linux fácilmente

Publicado 12 Oct 2012 – 09:55 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Reacciona
Comparte

Toda persona que desconoce Linux, y aquellos que poco lo conocen, tienen cierto miedo a usarlo debido a que consideran que la administración y uso diario del mismo es difícil.

Si bien esto puede ser en parte cierto (no todo es fácil de destrozar sino que requiere de cierto conocimiento para hacer algunas cosas puntuales), la verdad es que los aspectos difíciles de administrar son aquellos que un usuario típico nunca usaría. Y en el caso de que el usuario tenga la curiosidad de hacer cosas que no son fácilmente accesibles, entonces se vale decir que para lograrlo va a tener que tomarse un tiempito ya que en su contraparte, Windows, también cuesta tiempo.

Primeros pasos en Linux

El otro miedo, es la bendita consola. Esa consola que en muchos casos saca de apuros a muchos administradores, ya que en ella no hay tiempos de espera de ventanas que se dibujan, ni cuelgues inoportunos porque algo se dibujó mal o algún proceso caprichoso no salió de memoria. La misma adorada consola es parte de Windows y de otros Sistemas Operativos, el asunto es que básicamente no se ve tanto debido a que han puesto especial énfasis en evitar que el usuario acceda a ella, para evitar ese mismo miedo que se tiene con Linux.

Pero, debo admitir que si bien al comienzo todos tuvimos ciertos problemas (hasta con Windows en algún momento, y con cualquier programa/gadget nuevo...), al tiempo nos damos cuenta de que hacer las cosas es bien sencillo y hasta muchas veces analizamos el costo de la misma solución en otro Sistema, debiendo acceder a un producto pago o shareware.

Para demostrar que la Administración de Linux en realidad es fácil, vamos a poner de ejemplo un programa que lo hace todo de manera gráfica. Ahora todo es simple y accesible con Webmin.

¿Qué es Webmin?

Webmin es una interfase basada en Web que permite la Administración de Sistemas Unix. La idea general de Webmin es poner de forma accesible la configuración de la mayoría de programas/servicios que se usan normalmente en Unix (Linux, etc), de modo que con todo se logra mediante formularios Webs, pero a su vez, podemos editar los archivos de configuración en modo editor de texto (para aquellos Pro's).

¿Qué puedo hacer con Webmin?

Lo bueno de Webmin es que el programa no está limitado a lo que los desarrolladores del mismo quieran, sino que es modular. Esto quiere decir que podemos instalar nuevos módulos, los cuales pueden ser descargados del mismo sitio, en la sección Third-Party Modules.

Aún así, para no complicarla, por defecto viene una extensa cantidad de módulos que normalmente suelen venir cargados en casi cualquier distribución Linux.

Entre los módulos destacados (mencionaré sólo algunos, con una breve reseña):

  • Apache WebServer: Administrar las directivas y características del Servidor Web Apache.
  • Bandwidth Monitoring: Podemos generar reportes del tráfico que provocamos en una conexión (Internet, Red, etc) de modo que si tenemos un ISP que nos cobra por tráfico, con esto tenemos un reporte real de nuestro consumo.
  • Bootup and Shutdown: En Ubuntu tengo el BUM (Boot Up Manager) pero la verdad es que en muchos casos, los servicios que aparecen los desconozco y no me lista todos. Con esto, uno logra sacar todos los servicios que no se usan, y encima puede acceder al código que ejecutan.
  • Change Password: Si bien es relativamente sencillo cambiar los passwords de los usuarios, ¿qué mejor que tenerlo todo accesible en una interfaz bonita?
  • DHCP Server: Para todos aquellos que tengan una red, y necesiten tener un servidor DHCP (para que cada PC que se conecte a la red, tenga una IP asignada automáticamente), aquí tienen un administrador muy sencillo.
  • Disk Quota: Si están en una red en donde hay muchos usuarios y estos requieren de tener una cuota asignada en disco (o quizás, para un servidor web/de archivos), este es el complemento ideal. Primero le creamos un usuario, y luego le asignamos la cuota desde aquí.
  • Disk and Network FS: Aquí tenemos acceso a toda la información del disco (similar al comando df), representado gráficamente y con información extendida.
  • File Manager: Para todo aquel acostumbrado a usar un cliente FTP, este módulo les será muy familiar, ya que permite asignar permisos de las carpetas con una interfase gráfica muy sencilla pero útil.
  • GRUB Boot Loader: Si bien dudo que algún miedoso se ponga a jugar con el GRUB (el que maneja el inicio luego del BIOS), aquí tienen un módulo para administrar todo y agregar cada detalle que sea necesario.
  • SSH Server: Un módulo para administrar el servidor de SSH que es el complemento ideal para aquellos que quieran compartir archivos de forma segura, evitando el conocido FTP, y a su vez brindando una terminal mucho mejor que Telnet.
  • Samba Windows File Sharing: Lamentablemente, seguramente una computadora con Windows vive en tu red, con lo que podrás configurar las carpetas compartidas para que funcionen sin líos de configuración ni dolores de cabeza, bien fácil.
  • Shorewall Firewall: Shorewall es un Firewall, a punto de decir que es el ZoneAlarm de Windows, lo bueno que tiene es que le puedes configurar de todo. El punto es que desde el módulo tienes acceso fácil a cada una de sus funciones, y podrás dejar tu computadora más asegurada que el búnker de Bin Laden.
  • Software Packages: Para aquellos que le tienen miedo al APT-GET o APTITUDE, o cual fuera que usen (según la rama de Linux que usen), con esto lograrán instalar cualquier paquete sin ninguna complicación. Buscan, encuentran, instalan.
  • y mucho más...!


webmin-administrar-linux-facilmente-5.jpg

Observaciones:

Cabe destacar que si no tenemos un software instalado en la PC al momento de entrar a su configuración, podemos acceder a descargarlo directo desde Webmin, con lo cual evitamos tener miedo de cualquier inconveniente que pueda suceder.

Conclusión:

Cabe destacar, además, que quien escribe este artículo, ha probado Webmin (tras un intenso dolor de cabeza por configurar una conexión WiFi) y aprueba rotundamente el uso del mismo. Es de notar que pese a que a veces puede sonar más geek el hacer todo por línea de comandos (la bendita consola que tanto miedo provoca...), muchas veces uno puede confundirse y dejar al sistema colgado de hilos por un error de tipeo, con lo que necesariamente un programa que facilite la administración siempre es bienvenido. Aún así... cuando venga un amigo que no tiene ni idea, abren una consola y se hacen los guapos por un rato... total... la administración queda de la mano de Webmin... ;)

Descargar: RPM ( Instalar) | DEB ( Instalar) | TAR ( Instalar)

Reacciona
Comparte