¿Qué es un cometa?
Los cometas fascinaron a la humanidad desde tiempos inmemoriales cuando, en épocas remotas, el Hombre observaba esas estelas de colores brillantes atravesar los cielos de la noche. Si bien hoy sabemos mucho acerca de estos fenómenos espaciales, nuestra fascinación sigue siendo la misma. Miramos los cielos intentando divisar alguno, en el almanaque señalamos las fechas en las que pasan cerca de la Tierra, los apreciamos pero también llegamos a temerles y por eso, los estudiamos en profundidad, intentando saber cada vez maś sobre ellos.
Por todas estas razones, hoy quiero enseñarte todo lo que debes saber sobre estas magníficas piezas del universo, que tanto nos dicen acerca de la actividad espacial y de cómo se formó el Universo. Sin más, comencemos preguntándonos ¿ qué es un cometa?
Los cometas
Por más espectacular que nos pueda parecer el avistamiento de un cometa, por más romántico y hermoso que se vea en esas estrelladas noches de verano, un cometa es en realidad una enorme bola de nieve sucia, mugre y cenizas. Tanto es así, que comúnmente se les llama “sucias bolas de nieve”, y esencialmente se componen por 4 elementos fundamentales: polvo, hielo (con contenidos de agua, amoníaco, metano, dióxido de carbono, etc.), contenidos carbónicos como por ejemplo alquitrán y mayormente, un centro rocoso macizo y gigante.
En sí, los cometas son los restos resultantes de los procesos de formación de estrellas y planetas que se originaron hace miles de millones de años atrás y esto sí que es fascinante. Antes de comprimirse alrededor del Sol, los innumerables cometas que con sus características colas brillantes recorren nuestro sistema solar, nacen como enormes trozos de roca y hielo flotando, en algo que suele llamarse la Nube de Oort.
La Nube de Oort y las características de los cometas
La Nube de Oort es una majestuosa nube de cometas y asteroides que se encuentra sobre los límites del sistema solar, aproximadamente a 1 año luz del Sol. Aunque la existencia de esta nube es hipotética, ésta contendría miles de millones de cometas y asteroides flotando a casi un cuarto de año luz de distancia de la estrella Próxima Centauri.
Cuando un cuerpo de gran tamaño (por ejemplo una estrella) pasa lo suficientemente cerca de esta nube y posee las fuerzas gravitatorias adecuadas, enormes trozos de hielo y rocas se desprenden de la nube y son arrastrados en dirección hacia el Sol. A medida que se acercan a éste, comienzan a derretirse, dejando ese hielo derretido detrás de sí, lejos de la fuente de calor, en una estela gaseosa empujada por el viento solar.
Las fuerzas de gravedad de nuestro sistema solar, la de cada planeta y la de cada estrella, es la razón por la que los cometas se encuentran en movimiento constante. En el sistema solar, es la fuerza de gravedad del Sol la mayor fuerza que afecta sus movimientos, cuanto más cerca de éste se encuentra, más velocidad tiene y más larga se vuelve la cola o estela que deja a su paso, ya que una mayor cantidad de hielo se va evaporando.
Tipos de cola de cometas
Existen dos tipos de cola de cometa diferentes: los que están hechos de polvo y los que están hechos de gases de iones. La cola de polvo de un cometa es generalmente de color amarillo, conteniendo pequeñas partículas sólidas. Cuando la luz solar actúa sobre estas pequeñas partículas, empujándolas suavemente lejos del núcleo del cometa, se forma esta cola de polvo. Finalmente, como la presión de la luz del Sol es relativamente débil de acuerdo a la distancia en la que se encuentra el cometa, las partículas de polvo forman una cola curvada y difusa.
Por otro lado, la cola de gases de iones, comúnmente de color azul, se forma cuando la luz solar ultravioleta rompe uno o más electrones de los átomos de gas en el cometa,en un proceso conocido como ionización. El viento solar lleva y empuja esos iones lejos del cometa, dejando una cola de color azulado.
Muy interesante, ¿verdad? ¿Qué otras cosas sabes acerca de los cometas? ¿Alguna vez has podido ver alguno?