¿Qué es la lobotomía?
Cuando escuchamos la palabra lobotomía lo primero que nos viene a la mente es una operación en el cerebro, pero ¿que implica esta operación?. En los años 50 era muy común en los pacientes con depresión y esquizofrenia, a los cuales esta intervención volvía más tranquilos y cooperativos. Con el tiempo, se comenzó a ver como un procedimiento violento que no implicaba una cura.
La lobotomía es un tipo de cirugía denominada psicocirugía, basada en la idea de que las enfermedades mentales pueden curarse cambiando la forma en la que el cerebro trabaja. Los doctores creían que cambiando las conexiones con los lóbulos frontales podían cambiar las emociones sin afectar la inteligencia.
Materia gris y materia blanca
El cerebro está compuestos por dos tipos de materia: gris y blanca. La primera incluye las neuronas o células cerebrales, y la segunda las fibras nerviosas que conectan la materia gris y llevan mensajes con impulsos eléctricos. La lobotomía intenta cambiar las conexiones de la materia blanca en la gris.
Las primeras lobotomías se realizaron en el año 1935 por el neurólogo Antonio Egas Moniz. Para esto creó una herramienta llamada leucotomo. Primero hacía agujeros a los lados del cráneo e introducía el leucotomo que extendía una punta de metal con la cual removía la materia blanca.
En Estados Unidos, el psicólogo Walter Freeman mejoró el procedimiento haciéndolo más rápido y barato. Freeman extraía la corteza prefrontal a través de la cuenca de los ojos. La herramienta que utilizaba se parecía a un picahielo, por lo que la técnica se conoció como lobotomía del picahielo. Cuando llegaba a la parte de arriba de la cuenca del ojo, pegaba con un martillo hasta romper el hueso fino. La lobotomía transorbital tardaba 10 minutos o menos.
Como era fácil de realizar, lo hacía incluso personal de cuidado sin preparación médica, y sin necesidad de una sala de operaciones. Entre 1949 y 1956 se realizaron cerca de 50 mil lobotomías.
¿Funciona la lobotomía?
Durante la época en que se realizaron lobotomías, los doctores declararon haber visto mejorías en los pacientes, que se volvían más tranquilos y amables. Sin embargo algunas personas no estuvieron contentas con la cirugía, culminando sus vidas en una institución psiquiátrica.
Uno de los ejemplos negativos fue la cirugía que Freeman hizo en la hermana del presidente John F. Kennedy, Rosemary. La intervención la dejó con la mentalidad de una niña. No podía controlar algunas funciones del cuerpo y pasó el resto de su vida en un hospital psiquiátrico.
Al día de hoy, aunque fue prohibida en muchos países, hay algunos lugares donde todavía se practica. Sobre todo para la cura de la epilepsia y algunos desórdenes obsesivos compulsivos. Con el avance de la farmacéutica y los nuevos medicamentos para tratar las enfermedades, la lobotomía es rechazada por muchos médicos por ser cruel e inefectiva.