Plantas extintas: Sigilaria
Normalmente se habla de animales extintos, como los dinosaurios, o que están en peligro de extinción, como los osos polares. Sin embargo no solamente los animales se extinguen, sino que también algunas especies del reino vegetal han desaparecido.
Hoy quiero compartir con ustedes el caso de un grupo de plantas extintas, agrupadas bajo la especie sigilaria o sigillaria.
Fósiles de Sigillarias
Las diferentes especies de sigilarias se calcula que habitaron la Tierra hace unos 300 a 360 millones de años, durante el período que se conoce como Carbonífero tardío y que se extinguieron durante el Pérmico Temprano.
Uno de los mayores yacimientos de fósiles vegetales de la etapa del Carbonífero se encuentra en donde hoy están Irlanda, Inglaterra, el norte de Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania (Cuenca del Ruhr) y Polonia.
De acuerdo a los estudios científicos, la posición de Europa y América del Norte estaba más cercana al ecuador y, por lo tanto, el clima era más húmedo y cálido en estas zonas. Gran parte de estas zonas estaba cubierta de bosques en los cuales se encontraban especies de la familia Sigillaria, Lepidodendron y Calamites.
El motivo por el cual estas especies se extinguieron fue que debido al cambio climático el nivel del mar subió, inundando toda esta zona de bosques, en un período estimado en un millón de años.
Grandes cantidades de lodo y arena sepultaron esta vegetación, formando sedimentos en los que quedaron prensadas algunas de estas especies vegetales hoy extintas.
Características de las Sigilarias
Las especies del género sigilaria eran lycophytas, es decir, que tenían apariencia de árboles, con un largo tallo similar a un tronco, pero que no estaba constituido por madera.
A pesar de que el tronco podía ser ancho, no era del todo rígido, su sostén lo permitían una sólida base de hojas que crecía debajo de la superficie del tronco, mientras que su centro estaba lleno de corteza blanca. Las hojas de esta especie crecía en una espiral alrededor del fino tronco envolviendolo y dándole mayor estabilidad.
Los restos de estas plantas fósiles muestran que su tronco tenía un tejido fotosintético en su superficie, lo cual estaría indicando que seguramente se tratase de un tallo verde.
Las plantas sigilarias llevaban sus esporas (no eran semillas) en estructuras cónicas añadidas a su cuerpo principal, y tenían un ciclo de vida bastante corto, creciendo rápidamente y alcanzando la madurez en pocos años. De hecho, se ha sugerido que estas plantas eran monocárpidas, es decir que morían tras la reproducción.
Encontrar restos fósiles de este tipo de plantas que estuvieron en nuestro planeta hace tantos millones de años es algo emocionante, ya que nos pone en contacto directo con la historia de la vida en la Tierra. También consiero que debería hacernos tomar mayor conciencia de lo que puede provocar el cambio climático y por lo tanto cuidar más nuestro medio ambiente.