Midiendo la ley de gravedad
La gravedad es una fuerza que afecta a todo objeto que esta en nuestro planeta. Al igual que en cualquier otro planeta que tenga gravedad, la fuerza de la gravedad está siempre presente. Es lo que nos mantiene pegados al suelo, lo que hace que todo tienda a ir hacia abajo, hacia el centro del planeta y es lo que nosotros relacionamos con el peso de las cosas.
La ciencia a través de los siglos, ha logrado definir la ley de la gravedad con bastante precisión. Esta es un valor de aceleración que es 9,81 metros por segundo al cuadrado (m.s2 ), y a lo largo de la historia de la ciencia se ha medido la ley de gravedad de distintas formas para llegar a este número.
El primer paso fue el famoso suceso de Isaac Newton, cuando casualmente estaba meditando acerca de la gravedad, una manzana le tuvo que caer encima para formular la primer a teoría de la ley de gravedad, que sigue estando vigente al día de hoy. Muchos años antes, Galileo Galilei (1564 – 1642) ya había demostrado que todos los objetos sufren la misma aceleración, pero Newton fue el primero en formular la teoría de la gravedad con cálculos matemáticos.
En la década del 1790 se confirmo la teoría de Newton mediante el experimento de Cavendish. Se trataba de una “balanza de torsión” que consistía en dos objetos a cada lado de una barra que estaba suspendida del techo. Así se logro determinar la constante en la proporcionalidad de la teoría de Newton. Desde ese momento no quedaron dudas de la teoría.
La ley de gravedad creció en importancia a medida que los científicos entendieron sus aplicaciones en la astronomía y la astrofísica. En 1705 el astrónomo Sir Edmund Halley predijo el momento exacto en que el famoso cometa volvería a pasar cerca de la tierra.
Halley había usado la ley de la gravedad de Newton para predecir el comportamiento del cometa alrededor del Sol. Con el descubrimiento de la constante gravitacional de Cavendish, la ley de Newton comenzó a usarse para múltiples propósitos y se incluye en la gran mayoría de los cálculos matemáticos que se relacionan de alguna manera con la física.