null: nullpx
Logo image
ViX

Los truenos: Entre el mito y la realidad

Publicado 30 Ago 2012 – 02:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La naturaleza siempre ha impactado a los seres humanos por su intensidad y su inmenso poder. Dadora de vida y también de muerte, muchas veces se presenta en formas amables y hermosas, como una playa soleada o un bosque silencioso. Pero otras veces manifiesta ser portadora de fuerzas de un tamaño tal, que ni siquiera podemos llegar a comprender.

Este es el caso del rayo y del trueno. Aunque en nuestros días son fenómenos comunes y ya todos estamos acostumbrados a ellos, en el pasado eran motivo de terror y fantasía, la gente creía que la tierra se iba a abrir en dos, que así sonaba la ira de Dios. Nadie podía comprender en virtud de qué ocurría tan intenso fenómeno.

Y aunque hoy por hoy los tengamos tan asumidos, ¿todos sabemos a qué se deben los truenos?

El pasado del trueno: entre el mito y la realidad

Mucha mitología existe alrededor de este fenómeno meteorológico. Por ejemplo, para la mitología nórdica, encontraba su representación en el dios Thor, el Dios del Trueno. Su martillo era la causa de ese gran estruendo. Cuando sonaba un trueno, era porque Thor había lanzado su martillo destructor.

Los griegos asociaban al trueno con el dios Zeus, rey del Olimpo, de todos los dioses y hombres. Se repite nuevamente el hecho de que se identifica al trueno con los dioses máximos.

Como estos, hay mitos y leyendas de toda clase y en todas las culturas humanas que refieren a los truenos y a los relámpagos.

Pasando del mito a la ciencia

Las primeras elaboraciones teóricas del mundo occidental acerca de lo qué son los truenos provienen de los antiguos griegos. En efecto, el filósofo que habló de todo Aristóteles, pensaba que los truenos eran el ruido producido por la colisión entre nubes.

Luego se fueron elaborando diversas teorías, por ejemplo, en el siglo XIX se creía que los relámpagos generaban un vacío y que ese vacío era lo que producía el trueno.

El trueno en la actualidad

Actualmente hay un consenso acerca del origen de los truenos. Cuando se produce un rayo, éste tiene una temperatura muy elevada, la cual se expande súbitamente y choca con el aire circundante, el cual se encuentra a una temperatura mucho más baja.

Este diferencial de temperaturas repentino provoca una expansión en la que el aire sale despedido a enormes velocidades, incluso mayores que la velocidad del sonido. El choque entre los aires de diferente temperatura es, entonces, lo que produce el estruendo que muchas veces se acerca al máximo que puede tolerar el oído humano.

Al final, Aristóteles no estaba tan equivocado en su especulación. Pero aunque ahora tengamos una respuesta racional y basada en la ciencia para explicar el hecho del trueno, la realidad es que a veces, cuando escuchamos uno demasiado fuerte, por un segundo se nos cruza por la cabeza la idea del fin del mundo.

Comparte