null: nullpx
Logo image
ViX

La teoría ondulatoria

Publicado 22 Mar 2014 – 02:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La luz ha sido un fenómeno que ha fascinado a sabios y científicos desde tiempos inmemoriales y más allá de todo el conocimiento que hoy tenemos sobre el tema, esa fascinación no ha cambiado en lo más mínimo. Para describir y explicar precisamente el comportamiento de la luz, se han elaborado numerosas teorías que sentaron los cimientos de la física moderna y también de muchos de los avances científicos que disfrutamos en esta era. ¿Qué sabes acerca de la teoría ondulatoria? En términos generales, hoy voy a explicarte de que se trata.

Huygens y el desarrollo de la teoría ondulatoria de la luz

Comenzando con esta exploración, muy generalizada por cierto, sobre la teoría ondulatoria de la luz, sus orígenes y sus conceptos básicos, necesariamente debemos mencionar al gran Christiaan Huygens, el señorito que vemos aquí retratado. Huygens fue quien en 1678 describió y explicó por primera vez lo que aún hoy son las leyes de reflexión y refracción.

El amigo Christiaan Huygens definió la luz como un movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido. En su momento, esta teoría no alcanzó gran repercusión, ya que se vio eclipsada por los descubrimientos en la misma área realizados por otro de los señores que para entonces se llevaba toda la atención: el brillante Sir Isaac Newton.

Pasó más de un siglo antes de que las ideas de Huygens fueran rescatadas por los experimentos del físico francés Auguste Jean Fresnel sobre la difracción y los del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos de interferencias luminosas. Young demostró experimentalmente el hecho que se daba en la teoría corpuscular de que la suma de dos fuentes luminosas pueden producir menos luminosidad que por separado.

Auguste Fresnel ayudó a rescatar de la teoría ondulatoria de la luz de la oscuridad, algo bastante irónico por cierto, dándole rigor matemático a las ideas propuestas por Young. También presentó una explicación sobre el fenómeno de la polarización al transformar el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens y ratificado por Young en transversales.

La teoría ondulatoria y el perfeccionamiento de Maxwell

(James Clerk Maxwell)

A pesar de ciertas contradicciones en los trabajos de Fresnel y Young, una nueva conclusión se impone: las vibraciones en la luz no pueden ser longitudinales, como Young lo propusiera, sino perpendiculares a la dirección de propagación, transversales.

Estas investigaciones abren la puerta a nuevos conceptos y también aspiraciones científicas en las que se encuentra medir la velocidad de la luz con mayor exactitud que la permitida hasta el momento por las observaciones astronómicas. Será James Maxwell quien se apoye en estos trabajos para crear su teoría electromagnética, que será la base de gran parte de los avances científicos del siglo XIX y XX.

Bien, en esencia, en esto consiste entonces la teoría ondulatoria y estos fueron los célebres nombres que participaron en su desarrollo. ¿Qué te pareció? ¿Qué más sabes sobre esta teoría? 

Comparte