null: nullpx
ViX

¿La primer forma de vida sintética?

Publicado 8 Oct 2007 – 05:15 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

La cuestión de la generación de vida artificial por parte del ser humano es un tema que, incluso antes de haberse materializado de forma concreta y definitiva, acarrea un debate ético sin precedentes en el área de la genética. El polémico genetista Craig Venter continúa arrojando leña al fuego de este debate, y asegura haber creado la primera forma de vida artificial.

Este anuncio es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes y controversiales que se han registrado en ciencia en lo que va del año. Venter señaló que este hallazgo es “un paso muy importante en la historia de nuestra especie. Vamos a pasar de la lectura de nuestro código genético a la capacidad de escribirlo, algo que nos facilita la hipotética capacidad de hacer cosas jamás imaginadas hasta el momento”.

Venter y un grupo de los más destacados biólogos moleculares junto al premio Nobel Hamilton Smith han logrado confeccionar los fragmentos de un cromosoma que contiene 580000 pares de bases de código genético. La secuencia de ADN se basa en la bacteria Mycoplasma genitalium. El equipo de científicos introdujo el cromosoma de reconstrucción genética total en una de las células de la bacteria, para que luego se apodere de la misma y poder generar células, generando así una nueva forma de vida.

Si bien la bacteria no será completamente sintética, sí lo será su ADN, lo cual, si funcionase, sería un hallazgo de los más importantes en la historia de la ciencia.

Por supuesto que las opiniones respecto a este tema son diversas y antagónicas. En lo personal opino que esto no necesariamente puede llegar a ser negativo. Las bacterias artificiales pueden utilizarse para contribuir a aminorar el calentamiento global, haciendo que absorban el dióxido de carbono excedente, o también para la generación de energías renovables, y no necesariamente utilizarse para efectos negativos, como la creación de armas de destrucción masiva por ejemplo.

Además, las opiniones de los miembros de la iglesia católica que rodean esta temática me resultan completamente fuera de lugar. Es un hecho que la religión no juega sobre la ciencia, y que cada una posee esferas separadas de acción, por lo cual la una no puede opinar sobre la otra.

VIA | El Mundo

Comparte